Archivo de la categoría: medios de cultivo

informacion, novedades, nuevos métodos relacionados con los medios de cultivo, Microbiología de alimentos, aguas, medicamentos, cosméticos y ambiente:

CURSOS MICROBIOLOGÍA

  • CURSOS MICROBIOLOGÍA IN SITU: Nos es muy grato presentarle nuestro curso in situ para profundización en microbiología de alimentos, aguas, cosméticos y/o ambientes (superficies y aires interiores) que hasta ahora, todos los clientes que nos lo han contratado, lo han calificado con sobresaliente. Le sirve como curso de formación específica para los sistemas de calidad que su empresa haya implantado, y además le sirve como auditoría y consultoría para optimizar parámetros que quizá no estén todo lo optimizados/actualizados que Ud. desearía en su laboratorio.

Además somos la primera entidad proveedora de productos y servicios para microbiología cuyo alcance ISO 9001 reconoce y certifica todos estos cursos, desde hace ya 2 décadas.

Lo que veremos cuando lo contrate, en su propio laboratorio, en una jornada completa de trabajo de 8 horas (fecha a consensuar por ambas partes), es:

1-Repaso de la legislación y parámetros que les afectan

2-Revisión de resultados de inters en los que hayan participado en los ultimos años

3-Revisión de sus Protocolos de análisis microbiológico de productos, agua, instalaciones (superficies y aire) y manipuladores

4-Análisis de la frecuencia de muestreo y del tamaño de muestra representativa

5-Hábitos y malos hábitos detectados desde afuera en su trabajo

6-Sugerencias de implantación de lo que les falte

7-Informe de desviaciones y acciones de mejora propuestas

8-Diploma de participación de las personas que asistan

  • Tambien ofrecemos cursos similares de iniciación a la microbiología, para fábricas que desean montar su propio laboratorio de autocontrol, o que lo tienen infra-aprovechado, o con personal nuevo con escasa formación práctica en microbiología de alimentos, aguas, ambientes, cosméticos…
  • Y también impartimos cursos similares de validación de métodos/medios/kits alternativos para laboratorios de autocontrol y le dejamos cerrada la validación del parámetro microbiológico que elija, con informe completo (validación tipo Sanidad y para clientes export, no la del tipo ISO 16140 especial para laboratorios acreditados ISO 17025).

Aproveche esta profunda herramienta de calidad que nadie más le ofrece: CURSOS DE MICROBIOLOGÍA IN SITU. Solicite presupuesto del curso que más le conviene actualmente, respondiendo a este email, inversión que le servirá como gasto para descontar de beneficios de su empresa.

RAPID-YM AGAR

Sabouraud RAPID-YM AGAR HONGOS 18-48h PARA DETECCIÓN Y RECUENTO RÁPIDO DE LEVADURAS Y MOHOS EN ALIMENTOS, COSMÉTICOS, AGUAS Y AMBIENTES

Si Monsieur Sabouraud levantara la cabeza… usaría sin dudarlo Rapid YM Agar.

Primero por sus cualidades inauditas en cuanto a velocidad de liberación de lotes de producto terminado.

Y segundo, porque tiene base Sabouraud Dextrose Agar (entre otras muchas mejoras).

No está diseñado, como el Rosa Bengala Caf Agar (ISO 100.012) o el DRBC Agar (ISO 21527) para obtener un máximo recuento y diversidad.

Pero sí para solucionar otro hándicap de los laboratorios de microbiología, que ven retrasados todos sus resultados por causa de la lentitud de los hongos ¿Por qué su laboratorio no lo usa todavía?

Lo diseñamos y lo dimos a conocer en plena pandemia, cuando todo el mundo teletrabajaba ¿quizá por eso aun no lo conoce? ¿O no le prestó atención porque creyó que era un bulo? Lo entendería: Cuando estuve en Iberoamérica todo el año 2015, encontrando un montón de nuevas especies de microbios ambientales para la ciencia con mi muestreador de aire MBS (y con un muestreador de aguas que me tocó inventar para acceder a aguas naturales tropicales sin correr peligro), vi que existía un medio USA que se suponía que detectaba y enumeraba hongos (levaduras y mohos) en sólo 24 horas.

Pero no me pareció fiable, por muy diseño USA que tuviera, porque su control de calidad, lo hacía y recomendaba el fabricante, exclusivamente con Candida albicans, una levadura que ya crece en sólo 24 h en cualquier otro medio de cultivo para hongos.

Pero con esa raspa, me dieron la idea.

Y con los conocimientos adquiridos en 33 años de microbiólogo en MICROKIT, tanto en diseño de medios mejorados, como en coordinación de intercomparación de laboratorios, encontré la solución, que estaba ahí y sólo estaba esperando una época de tranquilidad (la pandemia) para poder ser plasmada: Rapid-YM Agar.

Un agar de color violeta para muestras de pH >4,0, selectivo para hongos, que vira a amarillo (en las zonas donde después aparecerán las colonias) tras incubar entre 18 y 48 horas (según la especie de hongo) a 35ºC ¡Oh pecado! ¿35ºC, hongos?

¿Por qué nos creemos que los hongos no patógenos sólo crecen bien a 25ºC? ¿Acaso mueren con una de esas olas de calor del Sáhara, que nos ponen todo a 45ºC, o en los trópicos? ¿Acaso son patógenos obligadamente, sólo por el hecho de que sean capaces de crecer a 35ºC? Si no crecen a 35ºC, está claro que no pueden ser patógenos humanos, pero si crecen a 35ºC no tienen por qué ser patógenos.

El caso es que este medio sólo funciona bien con muestras de pH > 4,0, para hongos (levaduras y mohos, no para bacterias) y cuando se incuba a 35ºC. Está diseñado así y para ello. Y así funciona. Eso sí, para todo tipo de muestras: alimentos, aguas, cosméticos, ambientes (superficies y aire…)…

Creado durante la pandemia por MICROKIT.

RAPID-YM AGAR HONGOS 18-48h

https://www.microkit.es/productos-microbiologia.htm

 

Quanti-P/A Clostricult para recuento fiable de Clostridium perfringens en aguas

Recuento fiable de Clostridium perfringens en aguas de consumo humano sin necesidad de filtración ni de atmósfera de anaerobiosis. Tambien disponible kit para Clostridios sulfito-reductores. Recuento fiable Clostridium aguas.

El recuento fiable de Clostridium perfringens es la asignatura pendiente en microbiología de aguas. La legislación ha cambiado del medio mCP Agar (tan querido por unos pocos y tan aborrecido por la mayoría), a TSC Agar, el medio que funciona muy bien en alimentos. Y todos esperaban un cambio para bien con este cambio de medio. Pero los resultados intercomparativos siguen demostrando que el problema no es el medio, es algo más general. Que provoca innumerables resultados falsamente negativos. Y en los positivos, provoca reducciones en los recuentos de 1-3 log desde el valor real.

En MICROKIT sabemos donde está el problema, y por eso hemos buscado la solución adecuada. Porque diseñamos el medio cromogénico para Clostridium perfringens (colonias naranjas) y va genial en alimentos y cosméticos, pero en aguas sigue dando falsos negativos.

El problema es que estamos oxigenando, mediante la técnica de filtración de membrana, el agua que contiene microorganismos anaerobios estrictos. Pruebe a filtrar medio FTM tioglicolato, que tiene un indicador de oxigenación (resazurina, que vira a rosado en presencia de oxígeno). Verá como la membrana de filtración se vuelve rosa al filtrar a través de ella.

Es justo lo contrario, pero análogo, a que nosotros, aerobios estrictos, cayéramos en un armario cerrado al fondo del mar. ¿Cuántos minutos aguantaríamos sin perecer por falta de oxigeno?

Estamos olvidando desde los primeros instantes del análisis, que trabajamos con anaerobios estrictos: seres que mueren en presencia del oxígeno del aire. Y por eso su hábitat natural son los fangos, las aguas profundas y el tracto digestivo de los animales. Y los estamos colocando en la atmósfera adecuada de anaerobiosis, durante la incubación. Demasiado tarde, cuando muchas (o todas) las células se han hecho ya inviables durante el proceso de la filtración.

Por eso vimos que no era un problema de medios, era un problema de métodos. E inventamos el método que acaba con todos los problemas del recuento, hasta ahora incierto, de Clostridium perfringens en aguas.

En primer lugar, hacía falta un método de inclusión en masa para recuento en 100 mL, no en 1 mL como las DryPlates y otras placas deshidratadas pensadas para muestras de alimentos o cosméticos.

En segundo lugar, hacía falta un método que no expusiera a las células de anaerobios al oxígeno del aire, como hace gravemente la filtración de membrana.

Tras emular nuestras DryPlates (que recuentan en masa sin tener que fundir medios), combinadas con 100 mL de la muestra de agua, y la atmósfera de anaerobiosis, surgió la patente Quanti-P/A Clostricult. Útil tanto para C.perfringens con TSC Agar, como para Clostridios sulfito-reductores con SPS Agar.

Ambos medios necesitaban la adición de nuestro famoso hidragar para mezclar el medio con los anaerobios presentes, y solidificar el agua de muestra sin tener que estar fundiendo medios.

Y tambien ambos medios necesitaban el generador de la atmósfera de anaerobiosis, lo cual fué posible agregar directamente al medio.

Sólo nos faltaba encontrar el recipiente adecuado para la mezcla de la muestra de agua con el medio, que fuese 100% hermético. Que permitiera luego amasarlo, para homogeneizar. Y plancharlo, para que la capa de medio fuese fina y permitiese un buen recuento.

Lo encontramos gracias a las bolsas con tapón a rosca donde hemos introducido el TSC Agar en polvo con hidragar y generador de anaerobiosis, conjunto que llamamos Quanti-P/A Clostricult.

Tambien ofrecemos el mismo kit con SPS Agar en polvo con hidragar y generador de anaerobiosis, para recuento fiable de clostridios sulfito-reductores en 50-100 mL de agua.

El tamaño de la bolsa elegida es muy superior al de la placa de filtración para membranas de 47 mm de diámetro, lo cual permite aumentar drásticamente el límite superior de cuantificación. Porque pasamos de los 1.590 mm2 de la membrana a 18.600 mm2 de la bolsa Quanti-P/A.

Lo cual permite leer 11 veces más colonias por muestra de 100 mL en la bolsa, que en la membrana estándar.

Por fin, el tapón a rosca permite recuperar colonias para su confirmación posterior, ya que el medio es más blando que un agar estándar. Y se pueden «pescar» colonias con asa de siembras, desde el tapón abierto.

Recuento fiable Clostridium aguas. Método diseñado por MICROKIT y protegido por patente. https://www.microkit.es/pdf/Quanti-PA-Clostricult.pdf

Linealidad del método QPA-CP
Recuento en el rango medio en QPA-CP
Colonias típicas (negras con burbuja) de Clostridium perfringens en QPA-CP
https://youtu.be/9ACxFVKJhrM
Por fin un recuento fiable de clostridium perfringens en aguas

 

Baird Parker cromogénico: detecte con certeza St.aureus en cosméticos y alimentos con el nuevo medio BPX19 Agar

Baird Parker BPX19A: certeza St.aureus cosméticos y alimentos por la aparición de colonias violetas, otros estafilococos crecen verdes

Los servicios intercomparativos demuestran que St.aureus es el microorganismo con mayores problemas de detección en microbiología de cosméticos y de alimentos: numerosos falsos positivos cuando no está presente y numerosos falsos negativos cuando está presente.

Esto se debe al uso de medios de cultivo creados hace demasiado tiempo para microbiología de alimentos (Baird Parker), de medicamentos (Mannitol Salt Agar), o clínica (XStaph Agar cromogénico hipersalino), cuya idiosincrasia es 100% diferente a la microbiología de cosméticos.

En cosméticos, a causa de los conservantes, todos los microorganismos están en letargia y a pesar de la inactivación de los conservantes con un buen caldo neutralizante, siguen en estado latente, subletal.

Si no se enriquece 48h (sino sólo 24h) y si no se estría incubando otras 48 h (en vez de 24 h), la probabilidad de encontrar los St.aureus presentes en el cosmético cae en picado.

Y si encima se emplean los medios inadecuados (Baird Parker, Mannitol Salt Agar, Agar cromogénico hipersalino) la probabilidad de encontrarlos cuando están presentes pasa a ser prácticamente nula.

Por eso MICROKIT ha creado el nuevo Baird Parker cromogénico, que hemos llamado BPX19 Agar.

Baird Parker cromogénico: detecte con certeza St.aureus en cosméticos y alimentos.

Sin los problemas de falsos positivos del Baird Parker clásico, donde aparecen numerosas colonias negras con halo que a menudo ni siquiera son otras cepas de estafilococo, a veces ni siquiera son Gram positivos e incluso a veces ni siquiera son bacterias, sino levaduras.

Y sin los problemas de los numerosos falsos negativos del Mannitol hipersalino y de los medios cromogénicos hipersalinos.

En este nuevo BPX19 Agar, los St.aureus crecen con pequeñas colonias de color violeta/púrpura/azul oscuro, otras cepas de estafilococos crecen con colonias verdes o azul turquesa y otras cepas no crecen, o lo hacen con colonias de color crema que nunca se podrían interpretar como falsos positivos.

¡Hacía falta este nuevo medio de cultivo, y MICROKIT lo ha logrado!

Baird Parker cromogénico: detecte con certeza St.aureus en cosméticos y alimentos.

BPX19A: certeza St.aureus cosméticos. https://www.microkit.es/

Staphylococcus aureus, único microorganismo que crece con colonias pequeñas y moradas en BPX19 Agar. Las colonias azul celeste o verdes son de otros estafilococos y nunca se confundirán con un falso positivo. Las colonias crema son de otros microorganismos, que tampoco pueden confundirse con la diana de Staphylococcus aureus. BPX19A: certeza St.aureus cosméticos.

DryPlates-CUP12A

patógenos cosméticos CUP12A en formato DryPlates para la detección de 12 de los 14 patógenos cosméticos que han provocado retiradas de mercado.

Izda: positivos desde [-1] y desde [-2] enriquecidas, colonias-estrías rojas y a menudo medio virado a rosa. Dcha: negativos tras estriar desde ambas concentraciones enriquecidas, sin colonias rojas, medio crema o suavemente anaranjado

Por fin el novedoso medio de cultivo CUP12A para todos los patógenos cosméticos, desarrollado por MICROKIT en Febrero de 2022, en formato de placas deshidratadas (DryPlates). En menos de un año desde que nació el medio CUP12A, hemos conseguido diseñarlo también en DryPlates (Noviembre de 2022), para máxima comodidad en los laboratorios de autocontrol de las fábricas de cosméticos. ¡CUP12A en formato DryPlates!

La mayor ventaja de las DryPlates sobre otros formatos es su extraordinariamente larga caducidad (2 años desde fabricación), lo que permite a cualquier laboratorio, grande o pequeño, tener stock de medio preparado para emergencias, vacaciones o rutina.

Y la mayor ventaja de las DryPlates sobre las demás placas en formato deshidratado es que en ellas sí que se puede realizar la siembra por estría tras enriquecimiento, la única forma fiable de detectar patógenos.

Porque si simplemente añade a una placa deshidratada 1 ml de caldo enriquecido, es muy probable que haya tal concentración de microorganismos que no aparezcan colonias de color en contraste con el medio, solo microcolonias imperceptibles que lo máximo que harán es un ligero viraje a toda la placa, que también pasará inadvertido.

No en vano el I+D de estas plaquitas, las únicas placas deshidratadas españolas, costó 23 años de ensayos y errores, hasta que conseguimos lo que nos propusimos en la década de 1990: unas placas preparadas de larguísima caducidad que sirvieran tanto para recuentos como para detección fiable de patógenos.

Simplemente añadiendo 1 mL de agua estéril, se activa la placa deshidratada (que en estado deshidratado puede mantener hasta 2 años de caducidad). Luego se estría el caldo enriquecido de la muestra tratada (ideal en el caldo validado en intercomparación LPT Neutralizing Broth de MICROKIT) Dedicando a esta operación de hidratación y estriado, un total de sólo 10-20 segundos. Y ya está lista la placa para incubar a 35ºC aprox durante 12-48 h.

Si sale alguna colonia roja en las primeras 12 h, ya sabemos de esta forma tan precoz que el lote contiene patógenos (debemos identificar de qué especie se trata). Para la pre-identificación del grupo microbiano,

MICROKIT pone a su disposición 4 reactivos de respuesta inmediata:

1-Neogram para saber si es Gram positivo (la colonia no filamenta, como los estafilococos, los enterococos, los Bacillus…) o Gram negativo (la colonia se convierte en un filamento a simple vista, como E.coli, las Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa o Burkholderia cepacia).

2-Tiras estables de la citocromo-oxidasa para saber si la colonia es de no fermentadores (oxidasa positivos, como Pseudomonas aeruginosa o Burkholderia cepacia) o de fermentadores (oxidasa negativos, como E.coli, los estafilococos…).

3-Reactivo de la catalasa para saber si es catalasa positivo (casi todos los microorganismos) o catalasa negativo (como los enterococos, estreptococos, Clostridium…).

4-Y Reactivo de la coagulasa, para distinguir los estafilococos patógenos como St.aureus (coagulasa positivos) de los no patógenos (coagulasa negativos). Así sabrá en sólo un par de minutos si la colonia es de los patógenos más conocidos, y podrá desde ahi emplear el método que más le convenza (galerías bioquímicas/enzimáticas o bien enviarnos la muestra para su secuenciación genética y conocer con la máxima certeza, mayor del 99,5%, de qué especie concreta se trata y además si es o no es oficialmente un patógeno).

Si no salen colonias rojas ni viraje del medio a fucsia, hay que seguir incubando hasta un máximo de 48 h para que, si no aparecen colonias rojas, podamos liberar el lote como libre de 12 de los 14 patógenos cosméticos.

Combine este medio con el de Candida (la mejor opción es el Biggy Nickerson Agar, mucho mejor que el Sabouraud o los medios cromogénicos clínicos para Candida, que son diferenciales pero no tienen buena recuperación en muestras cosméticas).

Y con el de estafilococos: el Baird Parker es el medio que más falsos positivos, más trabajo extra de confirmación genera, de entre todos los medios empleados en microbiología cosmética.

Por otra parte, el Mannitol es uno de los medios con más falsos negativos en muestras cosméticas.

Y por otra parte, los medios cromogénicos hiopersalinos, diseñados para microbiología clínica, dan tambien falso negativo con varias cepas típicas de St.aureus. Emplee el novedoso BPX19 Agar de MICROKIT (Baird Parker cromogénico) y ahórrese problemas, tanto de falsos positivos como de falsos negativos.

De este modo, con sólo 3 medios, conseguirá detectar los 14 patógenos que provocan retiradas de mercado de cosméticos. Y cumplir por fin con la legislación, en vez de seguir sólo en la incompleta matrix ISO. Así de fácil.

No mire al pasado: los 4 medios para los 4 patógenos clásicos (con Norma ISO asociada) pasarán de moda. Este es el futuro, convertido ya en presente gracias a MICROKIT: ahora sólo necesita 3 medios (1 menos) para los 14 patógenos cosméticos (10 más), que desde ahora sólo podrán crearle retiradas de mercado si todavía sigue sin vigilarlos.

La validación de este medio (tanto en formato DryPlates como en deshidratado, placas clásicas y plaquis herméticas) en 200 muestras naturales, obtiene un 99,5% de sensibilidad (sólo 1 falso negativo de 200 muestras). Y un 99,5% de especificidad (sólo 1 falso positivo de 200 muestras).

No conocemos ningún otro medio en microbiología que se acerque siquiera a estos espectaculares valores de eficacia. ¡Emplee ya CUP12A en formato DryPlates!

Cumpla con lo que realmente le está pidiendo la legislación europea y española (Reglamento CE Nº 1223/2009 y Real Decreto RD 85/2018 de 23 de Febrero): la inocuidad microbiológica de sus cosméticos en todos sus lotes. Ahora ya puede hacerlo. Con DryPlates-CUP12A.

 

CURSOS Y ASESORÍA EN MICROBIOLOGÍA

CURSOS Y ASESORÍA EN MICROBIOLOGÍA: con sus 33 años de experiencia, MICROKIT (y su filial KOSMLAB) es el primer proveedor de productos para control microbiológico que, además, imparte CURSOS PRÁCTICOS certificados por la Norma ISO 9001 (Seilasesoría) en materia de MICROBIOLOGÍA.

Aparte de los cursos que convoca para todos los asistentes que lo deseen, en diferentes hoteles de la geograf´ía española, el curso con más éxito es el impartido in situ en las instalaciones de cada cliente. Dirigido a todos los analistas, Director Técnico, etc. de la empresa que quieran participar.

Tras la revisión de lo que necesitan o hacen, y tras la introducción teórica de lo que se va a hacer, se realizan las prácticas previamente acordadas de entre estas materias: microbiología de cosméticos, microbiología de alimentos, microbiología de aguas, microbiología de ambientes interiores (superficies y aire).

Y todo ello a tres niveles:

1) iniciación (con montaje del laboratorio de autocontrol, técnicas y protocolos analíticos),

2) optimización (auditoría de puntos críticos detectados en su laboratorio y consultoría sobre sus soluciones) y

3) validación de técnicas microbiológicas (según criterio de inspección de Sanidad, no de ISO 17025).

MICROKIT es la primera empresa donde el alcance de su certificación ISO 9001 incluye este tipo de asesorías, desde hace ya más de dos décadas.

Hemos sido, durante 25 años, los coordinadores y evaluadores de los primeros servicios intercomparativos de España en materia de control microbiológico de alimentos, aguas, cosméticos y ambientes interiores. Esto nos colocó en una situación privilegiada única con respecto a cualquier otro diseñador o fabricante de medios y kits para control microbiológico:

Sabemos en qué fallan la mayoría de protocolos oficiales y hemos aprendido a solucionar todos esos puntos críticos.

Nuestra experiencia de más de 25 años en validación de técnicas microbiológicas nos hace ser los elegidos por el 99% de industrias. Porque todos necesitan validar sus técnicas más rápidas y eficientes frente a las inspecciones oficiales.

Solicite información en consultastecnicas@microkit.es sobre los CURSOS Y ASESORÍA EN MICROBIOLOGÍA. Será el curso adaptado a su empresa, que más le conviene.

De paso, cumpla de la manera más eficiente con los objetivos de calidad en materia de formación especializada, que requiere su certificación ISO.

CURSOS Y ASESORÍA EN MICROBIOLOGÍA.

CROMOKIT UNIVERSAL PATHOCHROM AGAR (CUP-12 Agar) para detectar los patógenos cosméticos que casi nadie estaba buscando

Patógenos cosméticos CUP12 Agar

Agar cromogénico para aislamiento selectivo de los patógenos más típicos que provocan retiradas de mercado de cosméticos. Por fin podrá cumplir con el Reglamento UE 1223/2009 en lo que concierne a la seguridad microbiológica de cada lote.

 

Diferentes patógenos que han provocado retiradas de mercado de cosméticos, detectados en el medio CUP12A. De izda a dcha y de arriba abajo: E.coli, P.aeruginosa, S.aureus, C.albicans, B.cepacia, Pluralibacter gergoviae, Klebsiella pneumoniae, Enterococcus faecalis, Aspergillus fumigatus, Salmonella enteritidis

Con este nuevo medio de cultivo diseñado por MICROKIT, podrá por fin cumplir con la legislación en materia de seguridad microbiológica de cada uno de sus lotes.

CUP12 Agar detecta, por estría tras enriquecimiento, todos los patógenos emergentes que han ido provocando retiradas de mercado de cosméticos en los ultimos años. Y que no tienen asociada ninguna Norma ISO. Tal es el caso de Burkholderia cepacia complex, Pluralibacter gergoviae, Enterococcus faecalis, Aspergillus spp, Klebsiella spp, Enterobacter spp, Proteus spp, Salmonella spp, Serratia spp, Pseudomonas putida… Tambien detecta 2 de los 4 microorganismos con Norma ISO: Pseudomonas aeruginosa y E.coli.

Con la implantación de CUP12A ahorrará 2 de los 4 medios de cultivo que emplea para patógenos (Cetrimida y MacConkey Agar), lo cual reducirá su tiempo de trabajo y su necesidad de espacio de almacén y de residuos. Pero lo importante de este nuevo medio es que, además de sustituir esos dos medios por uno solo (ahorro económico, de trabajo y de espacio), detectará desde ahora también los demás patógenos emergentes que están provocando problemas en numerosas fábricas de todo el mundo. Porque no los estaban buscando y son patógenos, lo cual incumple la exigencia legal de la seguridad microbiológica del cosmético.

Simplemente añada este medio a su rutina, enriquezca como es habitual, estríe también en este medio y si aparece cualquier colonia roja, la probabilidad de que sea un patógeno es del 99,5%: Identifique la colonia para estar 100% seguro de que se trata de un patógeno. En MICROKIT le informamos, como cliente de CUP12A, si la especie que identifica se considera o no oficialmente patógeno: escriba su pregunta a consultastecnicas@microkit.es. También podemos identificarla por Ud. de la forma más fiable que existe: secuenciación genética y comparativa Genbank; en este caso en nuestro informe ya le indicamos directamente si la especie (identificada con más del 99,5% de identidad) es o no considerada oficialmente un patógeno.

CUP12A es el milagro que todos necesitábamos en microbiología cosmética. No sólo ahorrará medios, es que además detectará todos los patógenos que, por interpretación subjetiva del Reglamento CE 1223/2009, hasta ahora no estaba buscando. Patógenos cosméticos CUP12 Agar.

Además, si desea una detección fiable de uno de los patógenos «ISO» que no abarca el CUP12A: Staphylococcus aureus, ya puede hacerlo gracias al nuevo Baird Parker cromogénico (BPX19A) de MICROKIT, con una fiabilidad excepcional, por el ahorro tanto de falsos positivos como de falsos negativos propios de los otros medios que había hasta ahora para este microorganismo.

Y para el cuarto patógeno con Norma ISO asociada, Candida albicans, le recomendamos el Agar Biggy Nickerson, mucho más eficiente que el Sabouraud o que los medios cromogénicos para Candida, ya que son medios diferenciales de uso clínico, no validados para cosméticos (es más, invalidados en intercomparación).

Por fin, si desea acelerar el recuento de aerobios y el de hongos, sustituya el TSA por TSA/PCA cromogénico de MICROKIT, y el Sabouraud por Rapid YM Agar de MICROKIT.

Por supuesto, si ha participado en intercomparación, ya sabe que el mejor caldo neutralizante y de enriquecimiento en cosmética no es el Eugon LT100 ni el Letheen Modificado, es el LPT Neutralizing Broth de MICROKIT.

Patógenos cosméticos CUP12 Agar

https://www.microkit.es/

 

DISTRIBUCION DE CEPAS DE REFERENCIA, DE CEPAS DE REFERENCIA CERTIFICADAS Y DE CEPAS ACREDITADAS

Staphylococcus aureus en Baird Parker Agar

Cepas microbianas de referencia: Aparte de las cepas cuantitativas en lentícula MICROKIT que ya han cumplido 10 años, MICROKIT ha firmado un acuerdo de distribución de cepas ielab de referencia certificadas e incluso acreditadas. Además de una inmensa gama de cepas que no tenemos en nuestro catálogo (incluidas Legionella, Campylobacter, Cronobacter, Rhodococcus, Yersinia… y Lineapharma), producidas bajo acreditación ISO 17034 y controladas bajo certificación ISO 17025. Este acuerdo abarca toda España (Excepto Cataluña y Andalucía donde ya había acuerdos con otros distribuidores):

BAControl para control de medios de cultivo (cepas cuantitativas elaboradas por un laboratorio acreditado ISO 17034 y certificadas por un laboratorio ISO 17025. En las que así se indica, están certificadas con los recuentos en dos medios de cultivo diferentes)

BACuanti para controles de calidad cuantitativos y para validación de métodos cuantitativos (cepas cuantitativas como BAControl, pero que además, están certificadas por una red de varios laboratorios acreditados ISO 17025)

BACredi (cepas cuantitativas como material de referencia acreditado por ENAC: sólo Citrobacter freundii, Clostridium perfringens, Enterococcus faecium, E.coli, Legionella pneumohila ser.1 y L.pneumohila ser.1 en membrana de policarbonato)

BACuali para controles de calidad cualitativos y para validaciones cualitativas (cepas cualitativas elaboradas por un laboratorio acreditado ISO 17034 y certificadas por un laboratorio ISO 17025)

Si ya usa cepas ielab, ignore esta comunicación, ya que no le afecta; si no, por favor pídalas a través de nosotros con las ventajas MICROKIT, o estaremos trabajando en vano: El material viajará directo de ielab a su laboratorio en hielo seco, exactamente al mismo precio y con el mismo cargo en portes, nosotros sólo interveninos como red comercial para abrir mercado en clientes que ellos no conocen.

Cepas microbianas de referencia

https://www.ielab.es/distribuidores/

FOSFATASA ALCALINA LACTOGNOST

FOSFATASA ALCALINA LACTOGNOST LECHE: KIT CUALITATIVO PARA LA DETECCIÓN DE LA CORRETA PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE

Método cualitativo para detectar Fosfatasa Alcalina en leche pasteurizada.

INSTRUCCIONES DE USO
1- En dos tubos de ensayo (P problema y C control) se introducen:

  • 10 ml de agua destilada.
  • 1 tableta de Lactognost I.
  • 1 tableta de Lactognost II.
    Al agitarse deben deshacerse las tabletas; si no, machacarlas con una varilla de vidrio.

2- En el tubo de ensayo P se pipetea 1 ml de la muestra de leche y en el tubo de ensayo C 1ml de leche que se ha liberado con seguridad de fosfatasa, calentándola previamente a 85 ºC.
3- Ambos tubos se mantienen en baño de agua o incubadora durante 1 hora a 37 ºC.
4- A cada tubo (PyC) se añade con una cucharilla dosificadora Lactognost III hasta enrasar.
5- Transcurridos 10 minutos comparar, en caso de resultado positivo, el color azul en el tubo P frente a la muestra de control C y determinar la intensidad del color mediante la escala de colores adjunta.Determinación de la fosfatasa en la nata y cuajo: como en la leche.Determinación de la fosfatasa en mantequilla: derretir 10 g de mantequilla en el tubo de centrífuga introducido en baño de agua de 40 ºC, centrifugar y seguir como con la leche.

OBSERVACIONES
Debida la gran sensibilidad del reactivo frente a vestigios de fenol es necesario proceder siempre con la máxima limpieza:
1- Emplear para cada muestra de leche una pipeta aparte.
2- Cuidado al agitar (transferencia de leche conteniendo fosfatasa).
3- Al tomar los reactivos ha de evitarse cualquier contaminación entre los mismos.
Además debe tenerse en cuenta qué materias plásticas o gomas pueden contener fenol y también se evitará todo contacto de las muestras con saliva, sudor (fosfatasa) o humo de tabaco (fenoles).
La pureza de los reactivos está garantizada, siempre que sean conservados bien cerrados en lugar fresco y protegidos contra luz y humedad.
El contenido del envase, una vez abiertos los tapones de origen, debe gastarse dentro de un máximo de 2 meses.
Referencia: SLC002. Kit para 100 pruebas.
FOSFATASA ALCALINA LACTOGNOST LECHE: KIT CUALITATIVO PARA LA DETECCIÓN DE LA CORRETA PASTEURIZACIÓN DE LA LECHE
Fabricado en la UE para LABORATORIOS MICROKIT desde 1990. Revisado en Mayo 2020

LISTERISWABS-GREEN

El primer listeria swabs que es a la vez eficaz (sin los falsos positivos de otros numerosos microorganismos Gram positivos y esculina positivos de los otros kits listeria swabs) y nítido (viraje de color de los positivos indudable, de crema a verde, no de pardo a negro).

Para aumentar su eficacia al nivel de las esponjas abrasivas o bayetas recomendadas por ANSES, es necesario humectar previamente la superficie de muestreo (si está seca), por ejemplo con los pulverizadores Ringer de Microkit (KMT035).

Y tambien es necesario RASCAR, en vez de simplemente barrer, es decir, apretar con el dedo colocado sobre el algodón (usando guantes estériles) insistiendo en los cm2 que se desee muestrear.

Una vez tomada la muestra, se puede llevar al laboratorio volviendo a colocar el escobillón muestreado en su tubo de plástico.

Una vez en el laboratorio, clavar el escobillón en el tubo que contiene el medio oficial ISO 11290 (O&A). Incubar a 30-37ºC y leer los resultados a las 18 horas. Si hay viraje a verde (sobre todo en la superficie del medio), es que había Listeria en la superficie muestreada. En caso contrario, seguir incubando otras 18 horas, por si acaso la Listeria estaba subletal o en muy baja concentración.

Si en 48 horas no hay viraje a verde, se demuestra la ausencia de Listeria monocytogenes en la muestra (ya que si no hay Listeria, no hay Listeria monocytogenes ).

Si hay viraje a verde, hay Listeria, y debe confirmarse si se trata de Listeria monocytogenes , por ejemplo con el kit de Microkit M-Ident X/R (KMT012) como hacen numerosos laboratorios oficiales.

listeria swabs eficaz nítido

También disponibles las primeras esponjas abrasivas del mercado que, según nuestros clientes ISO 17025, fueron la única forma de encontrar el foco de infección de Listeria monocytogenes en fábricas donde no había forma de encontrarlo y se sabía que existía, ya que el producto final salía contaminado: VMT037.