MRS AGAR CROMOGÉNICO

Lactobacilos acidolácticas

CROMOKIT Lactobacilos acidolácticas Agar (CROMOKIT MRS AGAR)  es el medio que, a diferencia de los clásicos, distingue las acidolácticas de la microbiota acompañante.

Es un medio cromogénico para detección diferencial de Lactobacilos (sobre todo L. acidophilus, que crece con colonias verdes, frente a las colonias blancas y opacas de otras especies del género) frente a la microbiota acompañante (aerobios, microaerófilos y anaerobios).

Aunque el medio es ideal para recuento de Lactobacillus acidophilus en yogurt, otros productos lácteos fermentados y en probióticos, también resulta de mayor ayuda que el MRS Agar clásico, u otros agares clásicos, para recuento selectivo de Lactobacilos y acidolácticas en general, en cualquier tipo de muestra ácida.

En nuestros servicios intercomparativos Seilalimentos, llevábamos muchos años constatando que la mayoría de participantes confundían los recuentos totales de aerobios (o de anaerobios, si incubaban en anaerobiosis) con las acidolácticas, porque esta flora acompañante crece en MRS Agar (y otros medios clásicos) con colonias del mismo aspecto que en PCA, en TSA o en Schaedler. Y aunque los lactobacilos crecen con colonias blancas y opacas, es fácil confundirlos con los acompañantes que no son de este grupo.

Al principio recomendábamos restar de la cifra encontrada en MRS Agar, la cifra encontrada en PCA.

Incluso llegamos a recomendar usar MRS Agar con TTC y contar solo las colonias que no fuesen rojas (que son las de aerobios, ya que las de acidolácticas se quedan de su color blanco original).

Pero seguían habiendo los mismos problemas en la mayoría de participantes: recuentos muy superiores al valor inóculo y supuesta presencia de acidolácticas cuando el inóculo no las contenía.

Por eso hubo que investigar en un cromógeno que distinguiera  todas las acidolácticas de todos los aerobios. Y aunque de momento no exista, hemos dado con el medio que ha cambiado el paradigma:

Esta confusión entre acidolácticas y aerobios no sucede en Cromokit MRS Agar, medio mucho más selectivo que los clásicos para acidolácticas y, además, diferencial para L. acidophilus, que es la cepa cuyas  colonias viran a verde.

El hecho es que desde que los participantes en Seilalimentos emplean Cromokit MRS Agar, se ha acabado la confusión, y registran recuentos de lactobacilos acidolácticas en el mismo orden de magnitud que el valor inóculo.

Y en las rondas donde hay ausencia de acidolácticas, son capaces de distinguirlas de los aerobios y de informar de la correcta ausencia de acidolácticas.

Mientras que cuando usaban MRS clásico, siempre daban falsos positivos en las rondas sin acidolácticas y, en las rondas con ellas, valores de hasta 3 log por encima de la realidad.

Por todo ello, podemos afirmar «Cromokit Lactobacillus Agar ha acabado con esta confusión secular».

https://www.microkit.es/fichas/cromokit-lactobacillus-agar.pdf

 

MEDIOS DE CULTIVO DESHIDRATADOS PARA MICROBIOLOGÍA EN ECOGRÁNULOS

MEDIOS GRANULADOS

SON MEDIOS DE CULTIVO GRANULADOS PARA TRABAJAR MEJOR

MEDIOS EN ECOGRÁNULOS

MICROKIT apuesta por la salud de los analistas con esta presentación de medios deshidratados tan original: Ecogránulos en vez de polvo

A diferencia de los demás medios de cultivo, que son en polvo, con los medios en Ecogránulos de MICROKIT, se va a ahorrar respirar polvo irritante (a menudo incluso tóxico) a la hora de abrir el bote, pesar el medio y añadirlo al agua.

Y además se va a ahorrar la formación de grumos a la hora de disolverlo en el agua.

Como podrá observar en la fotografía, no se trata de gránulos alargados como los de los piensos, porque eso requeriría la adición  de un compactante (ej: huevo) que alteraría la composición original del medio de cultivo.

Nuestros ecogránulos se parecen más a los granos naturales de polen y se consiguen mediante un grajeado en seco (por compactación) seguido de una trituración en trocitos . Ya que si fuese en grajeas, tardaría mucho tiempo en disolverse en el agua.

Su primera ventaja es que no levantan polvo a la hora de trabajar con ellos al abrir el bote, ni en la balanza, ni al añadirlos al agua para hidratarlos y esterilizarlos.

Deje de respirar medios en polvo, ya que es nocivo para su nariz, garganta, ojos y pulmones.

Y su segunda ventaja es que se disuelven mucho más fácil en el agua que los medios en polvo.

Pesada y disolución mucho más cómodas y rápidas.

Una ventaja adicional del Ecogránulo frente al polvo es que pierde el 99,9% de su capacidad higroscópica, o atracción de la humedad ambiental

Evite que los medios se conviertan en pedruscos como sucede con los medios en polvo en zonas húmedas

Sin los gradientes de densidad del polvo, que tras su almacenamiento, distribuyen sus diferentes componentes de forma heterogénea dentro del bote, al fondo los más densos. No imagina la diferencia que hay en las diferentes alturas de un bote de medio en polvo.

Ya no tendrá que agitar los botes de polvo antes de usar sus medios de cultivo deshidratados.

¡Emplee medios idénticos todos los días del año!

Sólo ofrecemos en ecogránulos los medios de máximo consumo, dejando los demás en su formato polvo habitual.

Los 26 medios más vendidos, a su disposición. La gama actual de nuestros MEDIOS GRANULADOS es:

BUFFERED PEPTONE WATER ISO 6579 SALMONELLA, DILUCIONES GRANULADA
BUFFERED PEPTONE ClNa SOLUTION pH 7,0 PHARMACOPEA GRANULADA

FTM FLUID THIOGLICOLLATE MEDIUM Pharmacopea-Esterilidad GRANULADO

TSB-TRIPTONA SOJA BROTH PHARMACOPEA-A GRANULADO

TSB-media fill PHARMACOPEA-A GRANULADO

TSA-TRIPTONA SOJA AGAR PHARMACOPEA-B GRANULADO
PLATE COUNT AGAR-PCA AOAC RECUENTO DE AEROBIOS GRANULADO
SABOURAUD DEXTROSE AGAR PHARMACOPEA-C HONGOS GRANULADO

SABOURAUD DEXTROSE BROTH PHARMACOPEA HONGOS GRANULADO

MALT EXTRACT AGAR APHA HONGOS GRANULADO
VRBL AGAR APHA, FIL COLIFORMES GRANULADO
VRBG AGAR ENTEROBACTERIAS PHARMACOPEA F, ISO 21528 GRANULADO
CCA MUGPLUS AGAR ISO 9308-1:2014 E.COLI / COLIFORMES GRANULADO
MAC CONKEY AGAR Pharmacopea-H, ISO 21150 COLIFORMES. GRANULADO
MAC CONKEY BROTH PURPLE Pharmacopea-G COLIFORMES. GRANULADO

LACTOSE BROTH Pharmacopea-D GRANULADO

MCC LAURYL COLICULT CROMO-FLUOROGENIC BROTH E.COLI / COLIFORMES GRANULADO

BRILLIANT GREEN BILE BROTH BGBL 2% APHA, FIL COLIFORMES-E.COLI GRANULADO

EE BROTH MOSSEL Pharmacopea-E Enterobacterias GRANULADO

XLD AGAR Salmonella GRANULADO

CETRIMIDE AGAR PSEUDOMONAS PHARMACOPEA-N GRANULADO

GIOLITTI-CANTONI BROTH Staphylococcus aureus GRANULADO

BAIRD PARKER AGAR STAPH ISO 6888 PHARMACOPEA-O GRANULADO

MANNITOL SALT AGAR Pharmacopea GRANULADO

SPS AGAR CLOSTRIDIUM AGAR GRANULADO

BACILLUS CEREUS AGAR MOSSEL MYP ISO 7932 GRANULADO

https://www.microkit.es/fichas-tecnicas-medios-de-cultivo.htm

 

 

IDENTIFICACIÓN CERTERA DE COLONIAS

SERVICIO DE IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE COLONIAS

MICROKIT pone a su disposición desde hace ya una década su servicio de Identificación molecular de colonias, con informe ISO 9001

Las galerías y equipos bioquímicos y enzimáticos que emplean la mayoría de laboratorios a menudo provocan identificaciones erróneas de colonias, o en el mejor de los casos, identificaciones truncadas en las que no se llega a ningún nombre.

Esto es debido a que sus bases de datos (Bacdive) se crearon hace décadas para los microorganismos clínicos. No para los ambientales que afectan a la industria, y que suelen ser cepas muy diferentes a los patógenos clínicos.

Para aumentar la dificultad, las galerías actuales (excepto los Enterotubos Ref. Microkit 49578619) usan medios liofilizados, en vez de los medios agarizados e hidratados  con los que las diferentes cepas fueron caracterizadas bioquímica/enzimáticamente por los autores que las describieron. De modo que los cambios de color a menudo son subjetivos.

Nuestro servicio de ID molecular es una identificación genética por secuenciación parcial de genes concretos del ADN, no es una identificación por espectrometría de masas (Maldi-Tof).

La diferencia entre ambas técnicas modernas es la base de datos, hasta 10 veces superior en la identificación genética Al llevar ésta muchos más años siendo completada por todos los microbiólogos de las universidades y centros de investigación que caracterizan y describen la secuencia de cepas, tanto clásicas como nuevas.

Por ello, la probabilidad de nombrar correctamente la colonia identificada por secuenciación es muy superior a la de cualquier otra técnica; >99%

De modo similar a lo que ocurre en la conocida prueba de ADN para el test de paternidad humana.

Secuenciamos en bacterias el gen ribosómico 16s, el que mejor define la especie; y en hongos (levaduras y mohos), el espacio intergénico 5.8S-ITS entre el 18S y el 28S

Además en nuestro informe encontrará no sólo el nombre, la secuenciación y la comparativa GenBank, sino además las características de la especie identificada y lo más importante: su caracterización oficial TRBA como inocuo o patógeno (Grupos de riesgo biológico 1 ó 2).

Por dificultades en el envío de las placas con colonias a nuestro laboratorio, este servicio queda limitado a la España peninsular y Portugal.

https://www.microkit.es/pdf/identificacion-molecular.pdf

 

BEA BILIS ESCULINA AZIDA AGAR

Bilis Esculina Azida Agar (BEA) para la confirmación de colonias de enterococos fecales crecidas en Slanetz-Bartley Agar (según ISO 7899).

Y método rápido para siembra directa de la membrana filtrada y detección y recuento de Enterococos fecales en aguas de consumo y envasadas en las primeras 24 horas.

Confirmación de estreptococos fecales UNE-EN ISO 7899-2:2001, UNE 77076:1991, BOE 45 de 21/2/2003 de aguas de consumo humano, BOE 259 de 29/X/2003 de aguas de bebida envasadas

COMPOSICIÓN

Bilis de buey 10,00 g

Peptona 3,00 g

Triptona 17,00 g

Extracto levadura 5,00 g

Cloruro sódico 5,00 g

Esculina 1,00 g

Citrato férrico-amónico 0,50 g

Azida sódica 0,15 g

Agar-agar 15,00 g

(Fórmula por litro)

pH final: 7,1 ± 0,2

PRECAUCIÓN:

CONTIENE AZIDA SÓDICA, TÓXICA Y EXPLOSIVA EN CONTACTO CON PLOMO.

EVITAR CONTACTO CON PIEL Y MUCOSAS. NO DESECHAR POR LAS CAÑERÍAS.

PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO

MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

AGITE EL BOTE ANTES DE USAR.

DESHIDRATADO CODIGO: DMT160

PRESENTACION:

MEDIO DESHIDRATADO, PLAQUITAS HERMÉTICAS, TUBOS PREPARADOS PARA FUNDIR Y ELABORAR PLACAS

PREPARACIÓN

Disolver 57 gramos en 1 litro de agua bidestilada.

Calentar, agitando, hasta ebullición, para la total homogeneización.

Colonias de Estreptococos fecales: blancas con viraje del medio a negro

El color final del medio es ámbar iridiscente.

SIEMBRA E INTERPRETACIÓN

Sembrar las colonias típicas crecidas en el medio Slanetz Bartley Agar (SB) en superficie, extendiendo con asa de Digralsky.

Sembrando la membrana procedente de SB, se consigue confirmar el 100% de las colonias.

También se puede sembrar estría tras enriquecimiento.

Incubar 2-18 h (membranas desde SB) ó 18-44 horas (resto) a aproximadamente 44 ºC.

Considerar como enterococos intestinales todas aquellas colonias en las que el medio circundante aparece entre tostado y negro.

Altos recuentos pueden interferir en la diferenciación de las colonias positivas debido a la difusión del color pardo-negro en la placa.

NOTA PARA ACELERAR LOS RESULTADOS

En MICROKIT hemos validado el uso directo de nuestro BEA sin el paso previo por Slanetz-Bartley, con resultados no sólo más rápidos (24h en lugar de 48h);

sino además sorprendentemente mejores: 117-237 % de exactitud respecto al SB.

Una excelente noticia para las envasadoras de agua, que podrán ahorrar la mitad de sus stocks de producto terminado si usan tambien nuestro Rapid Pseudomonas Cromokit Agar.

https://www.microkit.es/fichas/BILE-ESCULIN-AZIDE-AGAR-BEA-RAPID.pdf

Los enterococos fecales son catalasa negativos, no burbujean al añadir el reactivo a sus colonias:

https://www.microkit.es/fichas/CATALASA-M-IDENT.pdf?v=2023

https://www.microkit.es/monograficos/16-Enterococos-fecales-monograf–a.pdf

 

KING A AGAR (Piocianina)

Agar KING A (piocianina) para la confirmación  de colonias  crecidas en Agar Cetrimida y que resultan sospechosas de ser Pseudomonas aeruginosa

Confirmación de Pseudomonas aeruginosa por su producción de piocianina. (ISO 22717 de cosméticos)

COMPOSICIÓN

Peptona 20,0 g

Sulfato potásico 10,0 g

Cloruro magnésico 1,4 g

Agar-agar 15,0 g

(Fórmula por litro)

pH final: 7,2 ± 0,2

PREPARACIÓN

Disolver 46,5 g de medio en 1 litro de agua destilada que contenga 10 ml de glicerol y dejar embeber durante 10 minutos.

Calentar agitando hasta ebullición para su disolución.

Autoclavar a 121 ºC durante 15 minutos.

PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO

AGITE EL BOTE ANTES DE USAR.

MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO

DESHIDRATADO CODIGO: DMT176

PRESENTACIÓN: MEDIO DESHIDRATADO, TUBOS PREPARADOS

NOTA: Medio que exalta la producción de piocianina en Pseudomonas aeruginosa.

Este pigmento azulado difunde en el medio de cultivo.

A veces la pioverdina (verde) y las piomelaninas (pardo) enmascaran el color azul de la piocianina.

La fluorescencia y la pioverdina se exaltan en el Agar B de King (F).

SIEMBRA

Preparar tubos inclinados con pico corto y sembrar en estria.

Incubar a 30-32 ºC aproximadamente, durante 4-5 días, en estufa húmeda para prevenir la desecación y con el tapón sin apretar.

INTERPRETACIÓN

Pigmentación azul: Pseudomonas aeruginosa productor de piocianina.

Otras pigmentaciones: Mezcla de varios pigmentos: Añadir 1 ml de cloroformo y agitar unos minutos.

La piocianina se disolverá, coloreando de azul el disolvente.

Añadir unas gotas de HCl y si aparece un viraje a rojo, se confirma la presencia de piocianina.

https://www.microkit.es/fichas/KING-A-PSEUDOMONAS-P-AGAR.pdf

https://www.microkit.es/monograficos/13-Pseudomonas-aeruginosa-monograf–a.pdf

KING B AGAR (Fluoresceína)

Agar King B (Fluoresceína) para la confirmación de colonias crecidas en Cetrimide Agar y que son sospechosas de ser Pseudomonas aeruginosa

Medio de cultivo UNE-EN 12780:2003, BOE 259 de 29/X/2003 de aguas de bebida envasadas) e ISO 16266:2006 para la confirmación de Pseudomonas aeruginosa por su producción de fluoresceína

COMPOSICIÓN

Peptona 20,0 g

Sulfato Magnésico-7 hidrato 1,5 g

HidrogenoFosfato DiPotásico 1,5 g

Agar-agar 15,0 g

(Fórmula por litro)

pH final: 7.2

PREPARACIÓN

Disolver 38 g de medio en 1 l de agua bidestilada.

Añadir 10 ml de glicerol.

Calentar, agitando, hasta ebullición, para su total homogeneización.

Autoclavar a 121 ºC durante 15 minutos.

Preparar tubos inclinados con pico largo.

PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO

AGITE EL BOTE ANTES DE USAR.

MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO

DESHIDRATADO CODIGO: DMT182

PRESENTACION: MEDIO DESHIDRATADO, TUBOS PREPARADOS

NOTA: Este medio resalta la producción de pioverdina (color verde) y, por tanto, la fluorescencia, de las especies de Pseudomonas del grupo fluorescens (Ps. putida, Ps. fluorescens, Ps. aeruginosa).

Además dificulta la producción de piocianina, cuya búsqueda se hará en el Agar A de King (p).

SIEMBRA

Sembrar en estría la colonia sospechosa.

Incubar a 34-38 ºC aproximadamente, durante 2-5 días.

(Si no aparecen pigmentos, incubar a temperatura ambiente hasta otros 20 días, ya que a veces la producción de este pigmento es muy lenta).

INTERPRETACIÓN

Observar en la oscuridad bajo luz de 366 nm (LINTERNA MICROKIT VMT050).

La aparición de fluorescencia verdosa y/o amarillenta confirma la presencia de pioverdina en cepas de Pseudomonas aeruginosa sin capacidad de generar fluorescencia en Agar Cetrimida (o en Agar CN).

La Norma PrEN 12780 indica que debe considerarse como Pseudomonas aeruginosa toda colonia con cualquier tipo de fluorescencia en este medio, que además sea Acetamida positiva y Citocromo-Oxidasa positiva.

https://www.microkit.es/fichas/KING-B-PSEUDOMONAS-F-AGAR.pdf

https://www.microkit.es/fichas/ACETAMIDE-BROTH.pdf

https://www.microkit.es/monograficos/13-Pseudomonas-aeruginosa-monograf–a.pdf

 

ACETAMIDA BROTH

Caldo Acetamida para la confirmación de Pseudomonas aeruginosa a partir de colonias sospechosas crecidas en Agar Cetrimida

Caldo para enriquecimiento y confirmación de Pseudomonas aeruginosa en aguas envasadas (prEN 12780:1999, UNE-EN 12780:2002, BOE 259 de 29/X/2003 de aguas de bebida envasadas, ISO 16266)

COMPOSICIÓN

Acetamida 2.00 g

Cloruro Sódico 0.20 g

Sulfato Magnésico 0.20 g

Sulfato Férrico 0.05 g

DiH-Fosfato Potásico 1.00 g

Molibdato Sódico 0.50 g

(Fórmula por litro)

pH final: 7,0 ± 0,2

MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO, EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO.

PRECAUCIÓN: CONTIENE ACETAMIDA, CARCINOGÉNICA E IRRITANTE

Caldo Acetamida para la confirmación de Pseudomonas aeruginosa a partir de colonias sospechosas crecidas en Agar Cetrimida

PREPARACIÓN

Disolver 3.95 g de medio en 1 litro de agua bidestilada.

Calentar hasta ebullición, agitando hasta la total homogeneización.

No sobrecalentar.

Autoclavar a 121 ºC durante 15 minutos.

Preparar tubos.

PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO.

AGITE EL BOTE ANTES DE USAR

MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO, EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

DESHIDRATADO CÓDIGO: DMT003

PRESENTACIÓN:

MEDIO DESHIDRATADO, TUBOS PREPARADOS

MODO DE EMPLEO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A partir de cultivos en Nutrient Agar-Pseudomonas y tras comprobar que es un microorganismo oxidasa positivo (KOT050), este medio permite la confirmación por la producción de amonio a partir de acetamida.

Inocular un tubo con el cultivo obtenido en Nutrient Agar, incubar a 34-38 ºC aproximadamente durante 16-24 horas.

Añadir 1-2 gotas de Reactivo Nessler (SDA002).

Observar la producción de amonio por la presencia de pigmento de color amarillo o anaranjado.

NOTA: El apelmazamiento del medio es normal , dada la elevadísima concentración de sales. Puede ser necesario homogeneizarlo (cacillo extralargo, espátulas…) antes de usarlo, siempre que no desprenda mal olor ni sea un bloque.

https://www.microkit.es/fichas/ACETAMIDE-BROTH.pdf

https://www.microkit.es/fichas/PS-AERUGINOSA-M-IDENT-KIT-ISO-12780–ISO-16266.PDF

https://www.microkit.es/monograficos/13-Pseudomonas-aeruginosa-monograf–a.pdf

 

Burkholderia cepacia complex

BCSA Burkholderia cepacia complex Selective Agar es el medio de cultivo recomendado por USP para la detección de este patógeno emergente

En 2019 la Farmacopea USP dictó al fin la necesidad de buscar este grupo patógeno en medicamentos inhalados o que tengan que ver con el aparato respiratorio.

Acabó así un periodo de vacío legal como ocurría también 2 décadas atrás con Legionella pneumophila.

USP habla de un medio concreto, el BCSA,  aunque existen otros dos medios  más típicos: El BCPT Selective Agar, basado en el piruvato, con polimixina y ticarcilina; y el OFPBL Agar, basado en la fermentación de la lactosa.

BCSA Burkholderia cepacia complex Selective Agar

https://www.microkit.es/fichas/BCSA-BURKHOLDERIA-COMPLEX-SELECTIVE-AGAR-Base.pdf

En nuestra experiencia, el BCPT cromogénico selectivo es el que menos falsos positivos y menos falsos negativos provoca de los 3 medios:

https://www.microkit.es/fichas/CROMOKIT-BURKHOLDERIA-Agar.pdf

Antes denominada Pseudomonas cepacia, Burkholderia cepacia es una especie muy resistente que agrupa numerosas cepas de bacilos Gram negativos, Oxidasa positivos (a menudo oxidasa-lentos), No Fermentadores de Glucosa, Móviles.

Algunas cepas pueden crecer en Agar Cetrimida sin fluorescencia y en Agar CN.

Muchas cepas no crecen a más de 35°C.

En TSA algunas cepas consiguen crecer, con colonias regulares, redondeadas, blanquecinas, crema o amarillas.

Deben identificarse molecularmente (MICROKIT SFI004), ya que las galerías bioquímicas no son nada fiables en este tándem de cepas denominado B.cepacia complex.

Debe el nombre genérico a su descubridor y el específico, a haber sido descubierta infectando cebollas (Allium cepa), aunque se encuentra también en aguas y biofilms.

Es una de las bacterias más versátiles que se conocen, capaz de usar más de 200 compuestos como nutrientes, entre los cuales se encuentran antibióticos, desinfectantes, pesticidas, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HPA), tricloroetileno, policlorobifenilos, ftalatos… además de producir sus propios antibióticos para suprimir el crecimiento de otros competidores, así como matrices especiales para generar biofilms, lo que la hace extremadamente difícil de erradicar.

Es frecuente como saprófito en aguas, ambientes húmedos y suelos. Su colonización en forma de biofilms puede acabar con los mas sofisticados sistemas de ultrapurificación de agua para uso en industrias farmacosméticas.

Se emplea en biorremediación de contaminaciones y en control de plagas fúngicas agrícolas, pero tambien algunas cepas son serios patógenos oportunistas en infecciones nosocomiales.

Parece que junto a otros Pseudomonadinos esta bacteria fué, desde el Arcaico, corresponsable del paso de la vida a Tierra, al sintetizar ciertas macromoléculas que actúan como inductores de la lluvia.

https://www.microkit.es/monograficos/8-Burkholderia-cepacia-complex-monograf–a.pdf

 

DryPlates-Rapid YM

kits rápidos hongos: las DryPlates de Rapid YM detectan hongos en sólo 18 h y los enumeran en sólo 36 h, tardando sólo 10 segundos por análisis

Detección y recuento rápidos de hongos en kit de uso sencillo

Presentamos las DryPlates-Rapid YM, placas preparadas de medio deshidratado estéril listo para uso inmediato, con el medio de cultivo que ha cautivado ya a decenas de laboratorios por su fulminante rapidez:

  1. alerta de hongos (levaduras y mohos) en las primeras 18 h
  2. recuento de colonias desde 24-72 horas, con media a las 36 horas

Las DryPlates son placas de medio deshidratado y estéril en una lámina traslúcida, que embeben 1 mL de muestra o dilución, para siembra en masa, sin tener que calentar ni enfriar agares.

Tambien son las únicas placas deshidratadas que permiten la siembra en estría tras prehidratarlas con 1 mL de agua estéril

El medio Rapid YM Agar es un invento de MICROKIT con base Sabouraud que permite detectar  de forma rápida y selectiva hongos (levaduras y mohos):

a) Alerta en sólo 18 h de la presencia de hongos, por viraje de lila a amarillo en las zonas donde horas después aparecerán las colonias

b) Enumera eficazmente desde las primeras 24-36 horas las colonias de levaduras y mohos

c) Evita la invasión de la placa por parte de mohos rápidos, que en el Sabouraud original impiden realizar recuentos en numerosas placas

d) Impide la aparición de bacterias como falsos positivos de levaduras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

https://www.microkit.es/fichas/rapid-ym-agar.pdf

https://www.microkit.es/monograficos/4-Levaduras-y-mohos-monograf–a.pdf

https://www.microkit.es/monograficos/19-Monograf–a-Recuento-en-masa-sin-tener-que-perder-el-tiempo-fundiendo-agares.pdf

 

PRODUCTOS MICROKIT ELEGIDOS POR LOS LABORATORIOS COSMÉTICOS

MICROBIOLOGÍA DE COSMÉTICOS

Los laboratorios de microbiología cosmética están de enhorabuena al poder contar con un proveedor como MICROKIT, que vela por sus intereses y les advierte de cuál es la auténtica legislación en microbiología cosmética:

Reglamento CE Nº 1223/2009

RD 85/2018 de 23 de Febrero

Que sólo da pistas («Seguridad e Inocuidad microbiológicas del cosmético») acerca de lo que es necesario hacer antes de lanzar un cosmético al mercado…

Dejando 100% libre a cada profesional su forma de analizar microbiológicamente  sus cosméticos.

Es un bulo que las Normas ISO de microbiología cosmética sean de obligado cumplimiento, afirmamos rotundamente que es falso, por mas que haya quien cree ciegamente que es cierto.

Si fuera cierto estarían citadas en el DOUE, y no es así.

Todo esto, que parece una desventaja para el sector cosmético, es en realidad un gran acierto, porque otros sectores donde sí se ha obligado legalmente al seguimiento de Normas ISO, no pueden ser creativos ni tener su propio criterio profesional, libertad que nunca debió serles arrebatada con esta «ilegal legalidad» de oscuros intereses que pocos se plantean.

Por eso el sector cosmético es libre de emplear los medios de cultivo, kits y procedimientos que cada profesional considere mejores.

Y por eso la creatividad de MICROKIT se ha volcado en este sector, como demuestra el folleto que adjuntamos, donde TODOS son productos únicos, no los encontrará en más proveedores.

Productos adaptados a la idiosincrasia tan especial de la microbiología cosmética, donde la mezcla de conservantes hace que todo sea diferente. Y validados por intercomparación durante más de 15 años.

Lo cual no han tenido en cuenta los protocolos más conocidos de microbiología cosmética, asumiendo medios obsoletos (aunque a todos nos suenen sus nombres), creados el siglo pasado para microbiología clínica y alimentaria.

De este modo todos los laboratorios cosméticos se pueden permitir el lujo de ser pioneros, no depender de Protocolos escritos hace décadas, que se han quedado anticuados, y trabajar con los medios y kits que les garantizan los resultados más fiables.

MICROKIT es un proveedor diferente, porque además de diseñar y fabricar medios y kits, coordina servicios intercomparativos desde hace 25 años, en los que ve qué métodos de los que usan los laboratorios participantes funcionan bien y cuáles no.

Eso nos coloca en una posición privilegiada, porque nos permite saber qué medios y kits necesitábamos diseñar para que el mercado pudiese detectar mejor.

Ahora ya es una cuestión de confianza en la marca, o de simple curiosidad de cada profesional de la microbiología de cosméticos,  para comprobar si en su caso concreto funcionan las ventajas que conseguimos.

https://www.microkit.es/fichas-tecnicas-medios-de-cultivo.htm