MICROKIT P/A COLICULT-MCC

Detección coliformes/E.coli en aguas

Detección Presencia/Ausencia (P/A) en 100 (250) ml de agua.

INTRODUCCIÓN
Medio estéril COLICULT Cromofluorogénico (MCC Broth DMT900) para detección P/A (o recuento NMP empleando cubetas NMP Ref:1001020) de E.coli (fluorescente azul bajo luz de 366 nm VMT050 e indol + con reactivo de Kovacs SBH056) y demás coliformes (viraje a azul verdoso), que puede elegir en tres formatos diferentes:


a) RPL303 Frascos tomamuestras con caldo estéril hidratado y tapón a rosca para añadir en ellos 100 mL de la muestra de agua. Cajas 10u ó 9x10u

https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-AGUAS-EN-FRASCOS-TOMAMUESTRAS.pdf


b) FPA900 Viales prepesados de polvo estéril con tapón a rosca para añadir a 100 mL de la muestra de agua (no incluido bote 100 mL VML155 o bolsa standup 100 mL B2787B estériles). Cajas 40u ó 10x40u

https://www.microkit.es/pdf/kits-pa-polvos.pdf


c) DMTI900- Botes 100 g de polvo estéril y cucharilla dosificadora para añadir a 100 mL de la muestra de agua (no incluido bote 100 mL VML155 o bolsa standup 100 mL B2787B estériles), Bote para 100 test https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-BOTES-100g-ESTERILES-CON-CUCHARITA.pdf

Detección coliformes/E.coli en aguas. De gran utilidad como screening negativo de muestras rutinarias, al ser un método más fácil de emplear que la filtración de membrana y más fiable (escasez de falsos positivos y de falsos negativos, que en filtración de membrana es de nada menos que el 21% de las muestras analizadas en el mundo, por el estrés provocado durante la filtración).
También muy útil para que las potabilizadoras no dejen de analizar en festivos y fines de semana, ya que este método puede ser empleado por personal no especialista en microbiología, el mismo guarda de la depuradora puede hacerlo. La única precaución es que
el operario no toque ni el agua ni el polvo con sus manos, para evitar contaminaciones artificiales.

MODO DE EMPLEO Detección coliformes/E.coli en aguas

Es necesario tratar previamente el agua clorada, mediante
Tiosulfato Sódico, para que las células dañadas subletalmente se recuperen, excepto en los frascos tomamuestras RPL303, que ya lo incluyen.
Añadir los 100 mL de agua de muestra en el frasco o en el recipiente estéril que se va a utilizar; en el caso de los viales, añadir todo el contenido sobre el agua; en el caso de los botes de 100g, añadir una cucharadita rasa sobre el agua y cerrar el bote con la cucharilla
dentro para los posteriores usos. Agitar para homogeneizar. Incubar 8-48 horas a 35-37° C (Coliformes totales y E.coli) ó a 44° C (Coliformes Fecales y E.coli). La muestra inoculada sirve también de medio de transporte, por lo que no es necesario incubar inmediatamente después de la toma de la muestra, pudiendo transcurrir varias horas entre toma e incubación.
Para aguas envasadas o de baño, se analizan 250 mL, por lo que debe añadir 2 viales ó dos cucharaditas por muestra (no se pueden usar los frascos RPL303 para 250 mL, al haber sido diseñados sólo para 100 mL). El medio funciona correctamente desde mitad hasta
el doble de concentración, por lo que no es necesario afinar 2,5 viales ó 2,5 cucharaditas)

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Detección coliformes/E.coli en aguas

El viraje a color azul (XGal) demuestra la Presencia de Coliformes (totales o fecales según la Tª de incubación) en la muestra de agua. La Fluorescencia azul (luz azul por MUG) que se observa en la oscuridad bajo U.V.A. de 366 nm (linterna VMT050) demuestra la presencia de E.coli en la muestra de agua (confirmar con 0,5 ml de KOVACS-SBH056): anillo rojo de Indol en superficie es prueba positiva. E.coli O157 H7 se detecta por ser XGal + (vira a azul), de acuerdo con la definición moderna de coliforme; MUG – (no fluorescente a pesar de ser E.coli) e indol + (anillo rojo).
Es necesaria la ausencia (no viraje), que equivale a 0 ufc/100 mL (ó en 250 mL). Sólo en caso positivo debería repetirse la muestra por método cuantitativo si se requiere un recuento concreto, aunque la legislación exige 0 y por tanto no importa si hay 2 ó 950, en ambos casos el agua no es potable.

Material necesario no incluído: Tiosulfato Sódico para eliminar el cloro (SMT976) excepto en los frascos tomamuestras RPL303, que ya lo incluyen. Bote estéril 100ml (VML155), o bolsa estéril autosellable Stand-Up (B2787B). Estufa o incubador 35-37ºC (SIL12AR ó SIL24AR).
En homenaje a nuestro querido amigo, el Dr. Juan José Marcén, que falleció antes de conocer el éxito mundial de la fantástica idea que nos regaló en los años 90, este kit se regala a todas las ONGs que nos los pidan junto con otros parámetros P/A.
PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO O PARA ANÁLISIS DE CAMPO. MANTENER FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA DE LOS NIÑOS Y ANIMALES.
EXTREMADAMENTE HIGROSCÓPICO: MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO. AGITE EL BOTE ANTES DE USAR. EN ZONAS DE ELEVADA HUMEDAD AMBIENTAL, GUARDAR EL BOTE BIEN CERRADO EN UN TUPPER HERMÉTICO CON SILICAGEL.
VER TAMBIEN LAS NUEVAS REFERENCIAS FPA575 (COLICULT PLUS) y FPA537 (COLICULT-ISO 9308 ONPG+MUG) Puede convertir este kit en cuantitativo simplemente añadiéndolo antes de incubar a NMP-RACKS o a CLIPCOUNTER + QUANTIBAG
https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-AGUAS-EN-FRASCOS-TOMAMUESTRAS.pdf

CONTROL DE CALIDAD

Realizado en nuestro laboratorio; es prudente repetirlo en su laboratorio siempre que varíen las condiciones (más de 3 meses sin usar, tras desinfectar laboratorio, tras largos fletes, tras conservar a alta Tª, cuando adquiere aspectos extraños aunque no haya llegado la fecha de caducidad teórica de la etiqueta,…)
DESHIDRATADO: Polvo crema PREPARADO: Paja
CONTROL DE CRECIMIENTO 8-24 h a 37°C aproximadamente:
E. coli WDCM 000013, vira a azul, da fluorescencia azul en la oscuridad bajo 366 nm y genera anillo rosa de indol, en 8h si el inóculo es alto y no procede de muestras estresadas, en 18-24h en caso contrario.
Enterobacter aerogenes WDCM 00175: Vira a azul-turquesa en 18 h. No da fluorescencia con 366 nm. Indol – (no rojo en superficie)
Pseudomonas aeruginosa WDCM 00026, no vira a azul, no da fluorescencia azul en la oscuridad bajo 366 nm y no genera anillo rosa de indol.
Enterococcus faecalis WDCM 00009: Inhibido.
Si desea seguir el Reglamento UE 2-2019 que entrará en vigor en 2021 mediante el cual los lobbies del laboratorio han conseguido barrer la innovación que aporta el milagro mediterráneo (la PIME), al exigirnos a los inventores de productos/métodos para industria alimentaria, el inviable pago de cientos de miles de € a AOAC, AFNOR o similar por cada referencia innovadora; nos puede pedir CCA Agar ISO 9308-1:2014 (Ref: DMT400 en deshidratado, TPL400 en tubo, ECOP23J en Ecoplacas, ECOPQ08J en Ecoplaquis MF…), ya que de este modo no es un método alternativo y por tanto ningún inspector ni auditor puede impedirle emplearlo. Aunque perderá el valor añadido del kit: su extraordinario poder de detección sin falsos negativos, el ahorro de filtración de membrana…. La mejor solución sería realizar una proporción residual pero razonable de muestras con el medio ISO en formato clásico, para presentar sus informes a inspección de Sanidad, y asi poder seguir usando internamente en paralelo este kit en esas y en las demás muestras, para la mejora, fiabilidad y rapidez de sus resultados de autocontrol. A fin de cuentas, este reglamento que corta de cuajo el I+D que no provenga de multinacionales, no es nada nuevo: los kits de autocontrol nunca han servido para obtener resultados oficiales, pero ayudan a la industria a tomar las mejores decisiones para la rapidez y fiabilidad en la liberación de sus lotes.
El usuario es el único responsable de la eliminación de los microorganismos según la legislación medioambiental vigente. Autoclavar antes de desechar a la basura.
Diseñado, Validado y Fabricado en la UE por MICROKIT bajo ISO 9001, ISO 11133 y GMPs desde 1994, revisado en Mayo de 2020

MICROKIT P/A ENTEROCULT

Enterococos fecales: Detección enterococos en aguas.
Detección Presencia / Ausencia (P/A) en 100 (250) ml de agua

INTRODUCCIÓN:
Medio estéril ENTEROCULT diseñado por MICROKIT con base BEA para detección P/A (o recuento en su formato Quanti-P/A Ref: QPA-ETC) de Enterococos fecales (el agua vira de ámbar a negro opaco y pierde su iridiscencia), que puede elegir en tres formatos
diferentes:

a) RPL301 Frascos tomamuestras con caldo estéril hidratado y tapón a rosca para añadir en ellos 100 mL de la muestra de agua. Cajas 10u ó 9x10u https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-AGUAS-EN-FRASCOS-TOMAMUESTRAS.pdf


b) FPA901 Viales prepesados de polvo estéril con tapón a rosca para añadir a 100 mL de la muestra de agua (no incluido bote 100 mL VML155 o bolsa standup 100 mL B2787B estériles). Cajas 40u ó 10x40u. https://www.microkit.es/pdf/kits-pa-polvos.pdf


c) DMTI901- Botes 100 g de polvo estéril y cucharilla dosificadora para añadir a 100 mL de la muestra de agua (no incluido bote 100 mL VML155 o bolsa standup 100 mL B2787B estériles), Bote para 100 test. https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-BOTES-100g-ESTERILES-CON-CUCHARITA.pdf


De gran utilidad como screening negativo de muestras rutinarias, al ser un método más fácil de emplear que la filtración de membrana y más fiable (escasez de falsos positivos y de falsos negativos, que en filtración de membrana es de nada menos que el 6% de las
muestras analizadas en el mundo, por el estrés provocado durante la filtración).
También muy útil para que las potabilizadoras no dejen de analizar en festivos y fines de semana, ya que este método puede ser empleado por personal no especialista en microbiología, el mismo guarda de la depuradora puede hacerlo. La única precaución es que
el operario no toque ni el agua ni el polvo con sus manos, para evitar contaminaciones artificiales.

MODO DE EMPLEO Detección enterococos en aguas:

Es necesario tratar previamente el agua clorada, mediante
Tiosulfato Sódico, para que las células dañadas subletalmente se recuperen, excepto en los frascos tomamuestras RPL301, que ya lo incluyen.
Añadir los 100 mL de agua de muestra en el frasco o en el recipiente estéril que se va a utilizar; en el caso de los viales, añadir todo el contenido sobre el agua; en el caso de los botes de 100g, añadir tres cucharaditas rasas sobre el agua y cerrar el bote con la cucharilla
dentro para los posteriores usos. Agitar para mezclar. Incubar 18-24 horas a 35-37° C.
La muestra inoculada sirve también de medio de transporte, por lo que no es necesario incubar inmediatamente después de la toma de la muestra, pudiendo transcurrir varias horas entre toma e incubación.
Para aguas envasadas o de baño, se analizan 250 mL, por lo que debe añadir 2 viales ó dos cucharaditas por muestra (no se pueden usar los frascos RPL301 para 250 mL, al haber sido diseñados sólo para 100 mL). El medio funciona correctamente desde mitad hasta
el doble de concentración, por lo que no es necesario afinar 2,5 viales ó 2,5 cucharaditas).

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Detección enterococos en aguas:

El viraje del color ámbar inicial, transparente e iridiscente, a color negro-opaco (y pérdida de la iridiscencia que adquiere el agua en este medio) demuestra la Presencia de Enterococos fecales en la muestra de agua. Puede confirmar observando al microscopio que son cadenas de cocos Gram positivos y/o que son microorganismos catalasa negativos.
Es necesaria la ausencia (no viraje), que equivale a 0 ufc/100 mL (ó en 50 mL). Sólo en caso positivo debería repetirse la muestra por método cuantitativo si se requiere un recuento concreto, aunque la legislación exige 0 y por tanto no importa si hay 2 ó 950, en ambos casos el agua no es potable. Si aún asi debe cuantificar (muestras positivas con Enterocult P/A), utilice Quanti-P/A-ETC (Ref: QPA-ETC), que contienen este mismo medio con gelificantes en frío en una bolsa hermética.

Material necesario no incluído:

Tiosulfato Sódico para eliminar el cloro (SMT976) excepto en los frascos tomamuestras RPL301, que ya lo incluyen. Bote estéril 100ml (VML155), o bolsa estéril autosellable Stand-Up (B2787B). Estufa o incubador 35-37ºC (SIL12AR ó SIL24AR).
En homenaje a nuestro querido amigo, el Dr. Juan José Marcén, que falleció antes de conocer el éxito mundial de la fantástica idea que nos regaló en los años 90, el kit de coliformes/E.coli se regala a todas las ONGs que nos los pidan junto con otros parámetros P/A.
PARA USO EXCLUSIVO EN LABORATORIO O PARA ANÁLISIS DE CAMPO. MANTENER FUERA DEL ALCANCE Y DE LA VISTA DE LOS NIÑOS Y ANIMALES.
EXTREMADAMENTE HIGROSCÓPICO: MANTENGA EL BOTE BIEN CERRADO EN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO. AGITE EL BOTE ANTES DE USAR. EN ZONAS DE ELEVADA HUMEDAD AMBIENTAL, GUARDAR EL BOTE BIEN CERRADO EN UN TUPPER HERMÉTICO CON SILICAGEL.


CONTROL DE CALIDAD:

Realizado en nuestro laboratorio; es prudente repetirlo en su laboratorio siempre que varíen las condiciones (más de 3 meses sin usar, tras desinfectar laboratorio, tras largos fletes, tras conservar a alta Tª, cuando adquiere aspectos extraños aunque no haya llegado la fecha de caducidad teórica de la etiqueta,…)
DESHIDRATADO: Polvo crema PREPARADO: Ámbar, transparente
CONTROL DE CRECIMIENTO 18-24 h a 37°C aproximadamente:
Enterococcus faecalis MKTA 29212, Correcto, medio opaco y negro, sin iridiscencia en el menisco Escherichia coli MKTA 25922, inhibido completamente.
Bacillus subtillis MKTA 6633, Inhibido completamente.
Staphylococcus aureus MKTA 6538P, Inhibido completamente.


VER TAMBIEN EL NUEVO DISEÑO DE 2019 FPA580, EL X-Plus Enterocult EPA Broth

Puede convertir este kit en cuantitativo simplemente añadiéndolo, antes de incubar, a NMP-RACKS o a CLIPCOUNTER + QUANTIBAG

El usuario es el único responsable de la eliminación de los microorganismos según la legislación medioambiental vigente. Autoclavar antes de desechar a la basura.
Si desea seguir el Reglamento UE 2-2019 que entrará en vigor en 2021 mediante el cual los lobbies del laboratorio han conseguido barrer la innovación que aporta el milagro mediterráneo (la PIME), al exigirnos a los inventores de productos/métodos para industria alimentaria, el inviable pago de cientos de miles de € a AOAC, AFNOR o similar por cada referencia innovadora; nos puede pedir Bilis Esculina Azida Agar ISO 7899 (Ref: DMT160 en deshidratado, TPL002 en tubo, ECOPQ01J en Ecoplaquitas MF…), o bien Slanetz Bartley Agar ISO 7899 (Ref: DMT117 en deshidratado, ECOPQ13C en Ecoplaquita MF…) ya que de este modo no es un método alternativo y por tanto ningún inspector ni auditor puede impedirle emplearlo. Aunque perderá el valor añadido del kit: su extraordinario poder de detección sin falsos negativos, el ahorro de filtración de membrana…. La mejor solución sería realizar una proporción residual pero razonable de muestras con el medio ISO en formato clásico, para presentar sus informes a inspección de Sanidad, y asi poder seguir usando internamente en paralelo este kit en esas y en las demás muestras, para la mejora, fiabilidad y rapidez de sus resultados de autocontrol. A fin de cuentas, este reglamento que corta de cuajo el I+D que no provenga de multinacionales, no es nada nuevo: los kits de autocontrol nunca han servido para obtener resultados oficiales, pero ayudan a la industria a tomar las mejores decisiones para la rapidez y fiabilidad en la liberación de sus lotes.
Detección enterococos en aguas

Diseñado, Validado y Fabricado en la UE por MICROKIT bajo ISO 9001, ISO 11133 y GMPs, desde 1994, Actualizado en Mayo de 2020

MICROKIT MANIPULADORES KIT

MICROKIT MANIPULADORES-KIT: PARA DEMOSTRAR QUE SUS OPERARIOS NO SON PORTADORES DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS

INTRODUCCIÓN:

La actual legislación (y cada vez más Normas Técnicas ISO, UNE, BRC…) EXIGE el control periódico de la higiene de los manipuladores de alimentos y operarios de las fábricas, a fin de garantizar que no son portadores de microorganismos indeseables que pueden contaminar cualquier tipo de alimentos o incluso bebidas alcohólicas como el vino o la cerveza.

La falta de higiene de un manipulador irresponsable, que se lava mal las manos tras entrar a trabajar, comer, ir al baño, etc. es la fuente principal de intoxicaciones alimentarias; por ello debe hacerse especial hincapié en el control de las manos, pero sin descuidar las fosas nasales y la ropa de trabajo. La higiene de un manipulador responsable no garantiza que no se convierta en contaminante cuando está enfermo o convaleciente; por ello es imprescindible su re-control periódico.

El responsable de calidad o del laboratorio, o el Director Técnico de cada empresa fijará el calendario de controles de los distintos manipuladores que estén en contacto o cercanía de los alimentos, y deberá registrar los resultados para poder presentarlos ante cualquier inspección sanitaria, ante cualquier problema sanitario o incluso de cara a sus clientes, que cada vez se lo exigirán más y con más rigor.

Laboratorios MICROKIT, como responsable desde hace ya dos décadas del diseño y la fabricación de numerosos kits microbiológicos que triunfan en el mercado internacional, lanza dos nuevos kits especialmente destinados al control de la higiene de los manipuladores:

KIT COMPLETO para 8 análisis completos de todos los parámetros de riesgo: detección y recuento de bacterias aerobias, de estafilococos, de coliformes-E.coli y de Salmonella: Ref. KMT020

KIT BÁSICO para 8 análisis indicadores de los parámetros microbiológicos imprescindibles: detección y recuento de estafilococos y de coliformes-E.coli: Ref. KMT033

Cada empresa elegirá uno u otro kit en función del rigor y del riesgo que los diferentes microorganismos puedan provocar en sus fabricados; ante la duda, utilice el kit completo.

Recomendamos realice un análisis semanal de cada manipulador para verificar que no contamina los alimentos o productos que su fábrica elabora. Las ventajas de estos kits son tres:

1-Su extraordinaria caducidad

2-El empleo de caldo inactivador (lo que permite eliminar bacteriostáticos, realizar recuentos más precisos y no multiplicar las bacterias presentes)

3-El empleo de placas deshidratadas Dry Plates® (lo que permite sembrar en masa por inclusión sin tener que fundir agares y sin depender de placas de escasa caducidad, que además no dejarían sembrar en masa, por lo que su sensibilidad sería 10 veces inferior).

Según las recomendaciones actuales, un manipulador mantiene una higiene adecuada si:

  • No es portador de estafilococo dorado (Staphylococcus aureus) o cuando lo es, toma las medidas adecuadas para no contaminar el ambiente y los alimentos (uso riguroso y continuo de guantes, máscara, gorro e higiene extrema),
  • Si no incluye coliformes-E.coli en sus manos, que demostrarían una higiene muy descuidada (contaminación por aguas fecales)
  • Si no es portador de Salmonella, microorganismo del máximo riesgo para cualquier alimento; cuidado! hay personas que son peligrosas portadoras sin padecer ya la enfermedad!
  • Si el recuento de aerobios no supera ciertos límites, que podemos aconsejar sean siempre inferiores a 5 ufc/mano en industrias de alto riesgo y a 25 ufc/mano en las demás; en cualquier caso, se registrarán las tendencias en cuanto a recuentos totales de bacterias de los diferentes manipuladores.
    Es habitual buscar el estafilococo en las fosas nasales o la garganta, mientras los otros tres parámetros se buscan principalmente en las manos y ropas. Por eso se añaden 2 escobillones por test (uno para las fosas nasales o garganta y otro para las manos).

MODO DE EMPLEO:

  1. Tome una torunda ENVIROSWABB, y un tubo con 9 ml del caldo especialmente diseñado para absorber los microorganismos, a la vez que inactiva los residuos de desinfectantes y jabón, por lo que resulta ideal para detectar con la máxima sensibilidad los microorganismos presentes.
  2. Abra el tapón, moje el escobillón con el líquido y barra la palma de la mano o una superficie de la ropa de unos 10 x 10 cm. Restriegue con fuerza, para extraer los microorganismos adheridos, pero sin llegar a dañar el escobillón.
  3. Repita con el otro escobillón en el interior de la fosa nasal o garganta. Introduzca ambos escobillones en el tubo con líquido, agítelos muy bien, para que los microorganismos pasen al tubo, cierre éste y llévelo al laboratorio. El caldo actúa como medio de transporte, por lo que, si se mantiene refrigerado, no es relevante realizar el siguiente paso de forma inmediata, pudiendo pasar 1-4 horas desde la toma hasta la inoculación de las placas.
  4. Agite con fuerza el tubo bien cerrado y añada 1 ml del caldo a cada una de las placas Dry Plates® incluidas en su kit: TC para aerobios, EC para coliformes-E.coli, XSTAPH para estafilococos y SAL para Salmonella (si utiliza el kit básico, sólo usará EC y XSTAPH); el caldo que sobra no es relevante para el análisis: no debe añadirse más de 1 ml por placa.
  5. Utilice una pipeta estéril de 1 ml por cada tubo, ya que la misma pipeta sirve para las 4 (ó 2) Dry Plates® de un mismo manipulador.
  6. Añada cada mililitro en el centro de cada placa Dry-Plate ®, añada el disco nutritivo encima, deje embeber el medio deshidratado estéril y cierre la placa. Incubar cada placa 24-48 h a 37 ºC aprox.
  7. Contar todas las colonias:
  8. En TC, las bacterias aerobias crecen con colores de la gama del rojo (rosa, naranja, rojo).
  9. En EC, E.coli crece con colonias azules y los demás coliformes con colonias rosas.
  10. En XSTAPH, S.aureus crece con colonias azules.
  11. En SAL, Salmonella crece con colonias verdes.
  12. Si desea recuentos, multiplique por 9 el número de colonias detectadas, a fin de dar el recuento por toda la superficie muestreada por el ENVIROSWABB con sus 9 ml de caldo inactivador:

MANTENER LOS KITS A TEMPERATURA AMBIENTE (4-25ºC). ES MUY IMPORTANTE MANTENERLOS AL RESGUARDO DE LA LUZ Y DE LA HUMEDAD.


CONTENIDO DEL KIT:
-16 torundas (8 para manos y 8 para fosas nasales) + 8 tubos de caldo inactivador (ENVIROSWABBS)
-8 pipetas estériles de 3 ml, graduadas en 1ml
-8u Dry Plates ® TC (no en kit básico) -8u Dry Plates ® EC -8u Dry Plates ® SL (no en kit básico) -8u Dry Plates ® XSTAPH


Para usuarios con muchos manipuladores, todo ello también está disponible por separado en cajas de 100 Enviroswabbs (torunda + tubo de caldo inactivador) y de 60 Dry Plates ® de cada tipo.
MATERIAL CONVENIENTE NO INCLUÍDO:
Estufa o incubador a 35-37ºC aprox (Ref Microkit PT2499).
Lejía, alcohol u otro desinfectante concentrado, o bien autoclave para los residuos.

MICROKIT MANIPULADORES-KIT: PARA DEMOSTRAR QUE SUS OPERARIOS NO SON PORTADORES DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS

https://www.microkit.es/fichas/MANIPULADORES-KIT-UE-2-2019.pdf

Tambien puede pedirnos placas de contacto (Envirocount) del medio para detectar Coliformes-E.coli (MUGPLUS) y del medio para detectar Staphylococcus aureus (Baird Parker cromogénico-BPX19) y aplicarlas 10 segundos a las manos, dedos, calzado y bata de sus operarios:

https://www.microkit.es/pdf/Envirocount.pdf

Placas «Rodac» Envirocount, con medio convexo para manos, batas y calzado de los manipuladores

El usuario es el único responsable de la destrucción de los microorganismos generados en el interior del kit durante su uso, de acuerdo con la legislación medioambiental vigente. Sumerja en lejía o alcohol, o bien autoclávelos, antes de desecharlos a la basura. Mantener fuera del alcance de los niños. No ingerir.

Diseñado y fabricado en la UE bajo ISO 9001, ISO 11133 y GMPs por MICROKIT en Abril de 2008, actualizado con DryPlates® desde Noviembre-2014. Folleto revisado en Mayo-2020

SPRAY DE ETANOL 70º para desinfectar superficies, ropa, manos y objetos

Spray Desinfectante Etanol 70º

Para desinfectar cuantas veces necesite las superficies de trabajo, incluidas ropas y manos. Si desea, además, desinfectar el aire donde trabaja, utilice los sprays de descarga total (un solo uso) Airesano: https://www.microkit.es/pdf/Airesano-2021.pdf

Spray Desinfectante Etanol 70º https://www.microkit.es/fichas/Alcohol-etilico-70-spray-CARAMBA.pdf

La idea de este spray surgió durante la ultima pandemia. A diferencia del tan recomendado gel hidroalcohólico, la gran ventaja de este formato de alcohol (etanol 70º puro) es que su uso no está sólo recomendado para manos, sino también para ropas, bolsas, teclados, objetos y todo tipo de superficies… Y a diferencia del spray Airesano, puede emplearse en presencia de personas, sin tener que dejar el periodo de seguridad de 2 horas.

Además es mucho más cómodo de usar que el alcohol en botella: no se desperdicia ni un solo mililitro. Enfocas en la dirección deseada y ¡desinfectado!

Actúa y se evapora rápidamente, sin dejar residuo alguno, ni el olor de otros productos con aditivos.

Pulveriza el etanol 70º en finas gotas con sólo pulsar el botón, lo que permite desinfectar no sólo manos y superficies, sino además ropa de trabajo, suelas de zapatos…

También útil para los analistas que tienen problemas con los guantes: extienda con frecuencia una capa por sus manos y brazos y trabaje con la seguridad de no contaminar sus cultivos. No reseca la piel como hace el alcohol de 96º o el isopropanol, al tratarse de etanol de 70º.

La reducción de ufcs de microorganismos tras aplicarlo en una superficie, incluso rugosa, es de hasta 10E13 .

Un solo envase permite realizar hasta 160 usos sin escatimar producto.

MICROKIT tiene el placer de ser el distribuidor exclusivo de estos dos productos Caramba (Airesano y Spray de etanol de 70º) en laboratorios y hospitales desde hace ya dos décadas.

Solicite precio especial para grandes cantidades.

 

Entrevista a MICROKIT en Técnicas de Laboratorio

Entrevista a MICROKIT, 30 años trabajando para optimizar los laboratorios de microbiología y sus métodos de análisis.

Ante su inusual experiencia trabajando para optimizar los laboratorios de microbiología y sus protocolos de análisis, la revista Técnicas de Laboratorio elige a MICROKIT para su entrevista: entrevista a MICROKIT https://www.microkit.es/quienes-somos.htm

Al ser a la vez diseñadores de medios y kits, y coordinadores de ensayos intercomparativos de microbiología de alimentos, aguas, cosméticos y ambientes interiores, MICROKIT ha sido capaz de crear nuevos procedimientos de análisis, basados en las Normas ISO que atañen a cada microorganismo, pero mejorando sus puntos críticos. De este modo se han creado protocolos MICROKIT (también llamados protocolos SEILA, en honor al nombre de estos inters) que detectan y enumeran incluso mejor que las propias Normas ISO, gracias a ese trabajo de campo donde quedaba claro, ronda tras ronda, qué métodos funcionaban peor (porque quienes los empleaban obtenían falsos negativos, falsos positivos y/o recuentos fuera de rango).

Realmente nos sentimos privilegiados por poder ver el bosque desde afuera y desde dentro a la vez. Y nos ponemos en el lugar de quien solo lo ve desde dentro (laboratorios) o solo lo ve desde afuera (fabricantes de medios y kits que no coordinan inters) para comprender que la mayoría de ellos no puedan entendernos. Aún así, seguimos luchando contra corriente, porque la misión vale la pena: optimizar métodos, optimizar laboratorios y conseguir que cada vez se hagan mejor los análisis microbiológicos. Somos testigos orgullosos de esa evolución en los laboratorios participantes de SEILA. Por ejemplo, en Seilalimentos, vemos como el rendimiento medio obtenido por los laboratorios participantes en 2004 (6,4 sobre 10) se eleva en 2022 a nada menos que 9,2 sobre 10. Y en Seilaparfum, el rendimiento de los participantes de 2005 (6,36 sobre 10) se eleva en 2018 a nada menos que 8,63 sobre 10. Definitivamente nuestros clientes han mejorado muchísimo, en las dos ultimas décadas, en la certeza de sus resultados.

KIT PRO-Plus (Control INMEDIATO de la limpieza de instalaciones)

CONTROL LIMPIEZA DE SUPERFICIES, Validación inmediata de la eficacia de las limpiezas de superficies

Con KITPROPLUS tiene la alternativa a la bioluminiscencia con una enorme ventaja: no necesita comprar, ni inventariar, ni calibrar, ningún aparato lector. La presencia de materia orgánica, con máximo nivel de sensibilidad, se detecta por un simple cambio de color de la tira amarilla a verde.

En vez de buscar ATP, KITPROPLUS busca proteínas, tambien ligadas a los microorganismos. El límite de detección es de sólo 1 microgramo de proteína en toda la superficie barrida: entre 10 y 100 veces más sensible que el de otros métodos.

Recuerde que estos métodos de lectura inmediata (tanto ATP como proteínas y otros) son métodos químicos indirectos y su correlación con el numero de ufcs de la superficie analizada depende de muchos otros factores (células no microbianas, células microbianas inviables…), por lo que son métodos complementarios Y NO SUSTITUTIVOS de los métodos microbiológicos.

Aún así, cabe desmitificar esta afirmación, ya que la materia orgánica que encontremos ahora (aunque sean células inviables) es la comida que hará proliferar a los microorganismos en unas horas.

La ventaja de KITPROPLUS sobre los métodos microbiológicos es que la lectura es inmediata, lo que le permite ser protagonista y tomar decisiones: dónde hay que limpiar/desinfectar más a fondo y dónde no hace falta todavía.

Pero además debe usar métodos microbiológicos para conocer realmente si se trataba de microorganismos viables.

Los métodos microbiológicos más habituales son tres: barrido/rascado con torunda (escobillón, hisopo) y pase a medio de cultivo (ej: Listeriswabs-Green de MICROKIT) https://www.microkit.es/pdf/listeriswabbs-green.pdf; contacto con placa (ej: Envirocount de MICROKIT) https://www.microkit.es/pdf/Envirocount.pdf; y contacto con laminocultivo o dipslide (ej: DESINFECTEST de MICROKIT) https://www.microkit.es/pdf/desinfectest.pdf

Use KITPROPLUS para control inmediato y, además, uno de los tres métodos microbiológicos mencionados, para tener la certeza de que se trataba de microorganismos vivos.

CONTROL LIMPIEZA DE SUPERFICIES

ENVIROCOUNT (Placas de contacto «Rodac» según ISO 100.012), convexas, irradiadas y con triple envuelta)

Rodac placas de contacto

La diferencia entre Envirocount y las demás placas de contacto es que en MICROKIT añadimos agentes antidesecantes.

Estos agentes, inertes para los microorganismos, no sólo alargan la caducidad de estas placas convexas, sino que permiten su uso en ambientes secos, abiertas durante muchos más minutos que las que no tienen estos agentes.

O bien con muestreadores de impacto de grandes volúmenes de aire, sin que la superficie se seque, ni provoque «efecto rebote», ni pierda su capacidad nutritiva.

La convexidad del medio por encima de la pared de plástico de la placa se consigue con un esmerado procedimiento de fabricación.

La triple envuelta permite trabajar a través de esclusas con garantía del mantenimiento de su esterilidad. Y si para Ud. esta triple envuelta no es necesaria, todavía garantiza un mejor aislamiento del aire exterior y una caducidad de 3 meses desde su fabricación.

Los dos medios más vendidos son los que indica la Norma ISO 100.012 de ambientes interiores: LPT Neutralizing Agar (un diseño de los comienzos de Microkit, con base TSA) y Rosa Bengala Caf Agar. Seguidos de TSA y de Sabouraud (con o sin Cloranfenicol).

Pero podemos fabricar cualquier medio en lotes mínimos de 200 unidades. De hecho en nuestro catálogo ofrecemos de entrada 26 medios en este formato.

Rodac placas de contacto

DESINFECTEST ® – LAMINOCULTIVOS – DIPSLIDES

 DESINFECTEST – LAMINOCULTIVOS “dipslides” para control microbiológico industrial y ambiental de superficies y de líquidos con alta carga microbiana potencial  https://www.microkit.es/pdf/desinfectest.pdf

INTRODUCCIÓN

DESINFECTEST® es la más moderna gama de laminocultivos de MICROKIT. Se trata de kits listos para su uso que permiten el análisis microbiológico de líquidos crudos, de superficies y de colonias obtenidas en medios de cultivo generales. Han sido especialmente diseñados para industria.

Están formados por una lámina que se inserta en el tapón de un tubo hermético y transparente. La lámina está rellena, por cada cara, de un medio de cultivo convexo, de ahí el nombre que le aplicamos de laminocultivo (en inglés, «dipslide»). La palabra laminocultivo la inventamos en 1998 y desde entonces se ha extendido hasta ser la forma oficial de denominarlos (lo mismo que dipslide lo es en inglés)

Cada tipo de DESINFECTEST® tiene dos medios de cultivo diferentes, uno en cada cara, específicos cada uno para un tipo de análisis, general o selectivo (ver la gama mas adelante).

Por su sencillez, DESINFECTEST® pueden ser utilizado por personal no especializado, tanto en trabajo de campo como de laboratorio. Los resultados obtenidos son perfectamente comparables a los de los métodos convencionales siempre que se sigan las instrucciones al pie de la letra.

DESINFECTEST® se basa en el principio de que todo microorganismo, alimentado por el medio agarizado adecuado a una temperatura y en un tiempo concretos, da lugar a una colonia característica que es observable a simple vista.

Para el análisis de líquidos crudos la ventaja es la comodidad y el ahorro de diluciones siempre que la contaminación esté entre 1.000 y 10.000.000 de microorganismos por mililitro. El apéndice final de la lamina permite que el líquido sobrante tras la inmersión resbale y no se acumule al final del medio de cultivo, lo que impide que se obtengan recuentos falseados y heterogéneamente distribuidos en el medio de cultivo, como sucede en otros laminocultivos peor diseñados.

Para el análisis de superficies, la ventaja frente a las Placas de Contacto (ENVIROCOUNT®) es que el sistema hermético permite transportar el kit sin necesidad de un especial cuidado, incluso para análisis de campo. Y que al tener el medio 2 x 10 cm en vez de 50 x 50 cm, permite muestrear superficies cóncavas, como el interior de reactores y tubos.

Para el análisis de colonias obtenidas en medios de cultivo generales, DESINFECTEST® es una forma económica, y con larga caducidad, de tener un pequeño stock de medios de cultivo selectivos que nos orientarán sobre el tipo de microorganismo que hemos encontrado: Aerobio, Enterobacteria, Coliforme, Salmonella, E. coli,  Levadura, Moho u otro. El conjunto de los diversos tipos de DESINFECTEST® se convierte así en una batería de preidentificación de microorganismos.

LA SENSIBILIDAD DE LOS DIPSLIDES ES DE HASTA 1 ufc/mm2  EN SUPERFICIES Y DESDE 1.000 ufc/ml EN MUESTRAS LIQUIDAS.

Todo usuario de DESINFECTEST®, conoce las ventajas de este producto, que lleva más de tres décadas resolviendo los problemas de control microbiológico de superficies y de líquidos crudos, en cientos de usuarios de España, resto de Europa y otros países.

Los DESINFECTEST® tienen la lámina flexible para poder analizar superficies más cómodamente. Y su producción a nivel industrial limita las contaminaciones y deslaminaciones a niveles prácticamente nulos.

DESINFECTEST®  Referencia       Medios-Utilidad                                                   Color Medio

AEM/AET              MBN101         TSA Neutralizing Agar TTC (AET)                             Incoloro

PCA + TTC-Recuento total (AEM)                              Incoloro

EC                          MBN103         Salmonella Cromogenic Agar                                   Crema

Coliformes + E. coli Cromogenic Agar                      Crema

ARICPC                MBN200         Neutralizing Agar incoloro +TTC  (AET)                 Incoloro

VRBG Agar + Inactivadores (E)                                Púrpura

MIX                       MBN407         Neutralizing Agar incoloro +TTC (AET)                 Incoloro

Rosa Bengala Caf.-Hongos ambientales (LM)          Rosa

MODO DE EMPLEO

(Leer además las instrucciones del tipo concreto de DESINFECTEST® con el que se va a trabajar, especificadas más adelante).

1.‑ Para líquidos:

Desenroscar el tapón e introducir la lámina en la muestra durante un instante (máximo 5 segundos). La calidad de la muestra no se ve afectada por la inmersión del laminocultivo, que es estéril y no contiene productos tóxicos.

Si se dispone de poco volumen de muestra, dejarla gotear sobre cada medio de cultivo con la ayuda de una pipeta Pasteur (MICROKIT VFR273)

El mismo tubo del laminocultivo puede servir de recipiente para ser llenado con el líquido de muestra y sumergir allí la lámina agarizada. En tal caso no debe olvidarse vaciarlo tras la inmersión.

Si el líquido es muy espeso, o incluso si se trata de un sólido previamente desmenuzado, debe diluirse a razón de 10 ml o 10 g) en un frasco de 100 ml de Agua Peptonada Tamponada (MICROKIT RPL007) y luego multiplicarse por 10 los resultados obtenidos.

Si la muestra se prevé muy contaminada (con más de 1.000.000 microorganismos por mililitro) debe diluirse 1 ml en un frasco de 100 ml de Agua Peptonada Tamponada estéril (MICROKIT RPL007) y luego multiplicarse por 100 los resultados obtenidos.

Si la muestra se prevé poco contaminada (con menos de 1.000 microorganismos por ml) se recomiendan otros métodos (DryPlates® de MICROKIT), aunque si sólo se precisa ver presencia/ausencia de algún microorganismo, puede enriquecerse en un caldo selectivo antes de usar el DESINFECTEST®.

En cualquier caso, dejar escurrir el líquido sobrante, depositando el apéndice del final de la lámina sobre un papel secante. No agitar nunca. Volver a enroscar el laminocultivo en su tubo sin apretar al máximo. Incubar en posición vertical, preferiblemente con el tapón arriba, el tiempo y a la temperatura indicados mas adelante para cada tipo de DESINFECTEST®.

2.‑ Para control de superficies:

Desenroscar el tapón con cuidado de no tocar los medios de cultivo con los dedos.

Tocar con un medio de cultivo la superficie de análisis, ejerciendo una ligera presión y sin desplazarlo, durante unos instantes (mejor unos 10 segundos). Repetir la operación con el otro medio en una superficie muy cercana a la primera, pero nunca exactamente en la misma. La flexibilidad de la lámina permite acceder a superficies difíciles sin necesidad de desmontarla del tapón.

Si la superficie de análisis es rugosa, curva muy pronunciada o de difícil acceso, rascarla con una torunda estéril previamente humedecida en Ringer y, después, hacerla girar sobre la superficie de un medio extendiendo el inóculo por toda la superficie del agar. Repetir la operación con otro escobillón para el otro medio de cultivo.

Volver a enroscar el laminocultivo en su tubo sin apretar al máximo.

Incubar en posición vertical, preferiblemente con el tapón arriba, el tiempo y a la temperatura indicados más adelante para cada tipo de DESINFECTEST®.

3.‑ Para identificación de colonias:

Las colonias obtenidas en medios de cultivo generales pueden identificarse mediante dos pasos sucesivos:

1  Uso de medios de cultivo selectivos orientativos del tipo de microorganismo.

2  Identificación de las colonias aparecidas en éstos con kits bioquímicos e inmunológicos específicos (ver para cada tipo de DESINFECTEST® explicado más adelante) y consultar al servicio técnico de MICROKIT, folleto Pre-Ident: https://www.microkit.es/pdf/pre-identificacion.pdf

Los medios de cultivo selectivos más rentables desde el punto de vista economía/caducidad son los laminocultivos. Por ello, tener un stock de una caja de cada tipo de DESINFECTEST® cada semestre, puede sacar de apuros a muchos laboratorios que habitualmente centran sus análisis en el recuento total.

La colonia obtenida en el medio de cultivo general (TSA, PCA, LPT100 Agar, Nutrient Agar, PCA‑Carbón, D/E Neutralizing Agar …) se toma con la ayuda de un asa de siembra estéril y se introduce en un tubo de 9 ml de Buffered Peptone Water (MICROKIT TPL007). Se agita bien y se deja reposar unos minutos. Se introduce un asa calibrada hasta la mitad del tubo, se saca y se deja gotear, sin agitar.

La película que queda en el círculo del asa se extiende en zig zag sobre una cara del laminocultivo, recorriendo la mayor extensión posible, sin pasar dos veces por el mismo punto, a fin de obtener colonias aisladas que luego puedan utilizarse en la identificación bioquímica o inmunológica. Se repite la operación con la misma asa calibrada estéril en la otra cara del laminocultivo, y así sucesivamente en los demás medios del resto de DESINFECTEST®. O mejor en PLAQUIS® herméticas, que tienen una gama completísima y 6 meses de caducidad: https://www.microkit.es/pdf/plaquis.pdf

Se cierra y se incuba cada laminocultivo en posición vertical, preferiblemente con el tapón arriba, el tiempo y a la temperatura indicados más adelante para cada tipo de DESINFECTEST®

LECTURA DE RESULTADOS

(Leer además las instrucciones del tipo concreto de DESINFECTEST® con el que se va a trabajar, especificadas más adelante).

Tras la incubación recomendada en cada tipo de DESINFECTEST®, se compara visualmente la concentración de colonias de cada medio con las tablas de resultados incluidas en cada caja de DESINFECTEST®.

1.‑ Para líquidos:

Los resultados obtenidos aquí serán semicuantitativos.

Existe una clara correlación entre la densidad de colonias desarrolladas en un laminocultivo y el número de microorganismos por mililitro que hay en la muestra (Mossel, Genner, etc).

Comparar la densidad de colonias de cada medio con las tablas de resultados incluidas en cada caja de DESINFECTEST®.

Así obtendremos el orden de magnitud de contaminación en valores exponenciales de 10 (1.000, 10.000, 100.000, 1.000.000…) cfu/ml. Si es superior a los valores permitidos por la legislación o por las normas internas del laboratorio para el producto concreto, el lote no es  válido. En caso contrario, tampoco debe olvidarse que es necesario continuar con los controles de forma rutinaria, al menos uno por cada lote.

Si el valor obtenido es superior a 100.000 cfu /ml en bacterias o levaduras, o a 30 colonias/cara en mohos, conviene repetir el test a partir de una dilución de la muestra en Agua Peptonada Tamponada estéril (MICROKIT RPL007), y luego multiplicar el resultado obtenido por el factor de dilución

Para los medios selectivos, no se suele buscar recuento, sino presencia o ausencia de alguna colonia a partir de caldos de enriquecimiento.

2.‑ Para control de superficies:

Los resultados obtenidos aquí serán cuantitativos. Cada colonia ha crecido a partir de un microorganismo inicial. Por tanto, el número de colonias de cada cara indica el número de microorganismos que había en los 8 cm2 de superficie analizados con cada medio.

Con las tablas de resultados se facilita el recuento para los valores altos: Comparar la densidad de colonias de cada cara con las tablas de resultados incluidas en cada caja de DESINFECTEST®

BACTERIAS Y LEVADURAS
Arriba, ufc/ml de muestra líquida.
Abajo, ufc/cm2 de muestra de superficies.
≤1×103 5×103 1×104 1×105 1×106 ≥1×107

MOHOS FILAMENTOSOS
Arriba, ufc/ml de muestra líquida.
Abajo, ufc/cm2 de muestra de superficies.
ligera moderada importante

Deben servir de alerta resultados superiores a 40 microorganismos por cara en superficies de trabajo de industrias poco higiénicas y en superficies de alimentos no cocidos, a 8 en suelos de restaurantes, cocinas, habitaciones de hospitales, baños, a 4 en retretes y a 1 en guarderías, lavabos, mesas de hospitales, superficies de catering y lavandería… De todas formas y, en general, nada mejor que la propia experiencia en su fábrica y su producto para saber cuando los valores se disparan de forma alarmante. Por ello es tan interesante el uso rutinario de DESINFECTEST®.

3.‑ Para identificación de colonias:

No se efectúa recuento. El medio selectivo en el que haya crecimiento será indicador del tipo de microorganismos de que se trata.

Debe confirmarse, antes de emitir un diagnóstico, con kits específicos adecuados, sean bioquímicos o sean inmunológicos (consultar al Servicio Técnico Telefónico de MICROKIT).

NOTA: Si la presencia de microorganismos es muy abundante, se puede obtener un crecimiento uniforme, formándose un velo que puede pasar desapercibido; en tal caso la superficie pierde su brillo. Para estos casos, debe analizarse de nuevo la muestra tras diluirla a razón de 0,1 g (o ml) en 100 ml de Agua Peptonada Tamponada estéril (MICROKIT RPL007), y después multiplicar el resultado obtenido por 1.000. A veces no aparecen colonias en el medio de cultivo, y sí entre éste y el plástico soporte. En tal caso, debe repetirse el análisis, pues es señal de que no se dejó gotear bien el líquido sobrante tras la inmersión. Algunos medios viran al color típico de las colonias cuando la concentración de éstas es tan alta que no se distinguen; así, su presencia no pasa desapercibida.

PRECAUCIONES

  • Leer bien las instrucciones para cada tipo de laminocultivo.
  • No tocar las láminas agarizadas.
  • No abrir más que en el momento de uso, para conservar la esterilidad.
  • No utilizar más que una sola vez cada laminocultivo.
  • Desechar los laminocultivos que, ocasionalmente, aparezcan contaminados, deslaminados, retraídos, caducados o secos.
  • Evitar los cambios de temperatura para que no aparezca agua de condensación y para que el agar no pierda convexidad. No congelar. Mantener a una temperatura ambiente comprendida entre 4 y 25 ºC, pero sin cambios diurnos/nocturnos importantes, lejos de las corriente de aire y de la luz (sobre todo el Agar Rosa Bengala).
  • Destruir los laminocultivos usados mediante incineración, inmersión prolongada en desinfectantes (lejía, alcohol …) o autoclavado.
  • Use cepas de referencia CRIOSTRAINS, de trabajo o cuantitativas, para validar los reactivos una vez llegados a fábrica o tras almacenamientos prolongados o inadecuados.

CADUCIDAD

La caducidad de los laminocultivos es de 6 meses desde fabricación (Cad. mínima de venta 2 meses). No obstante, puede prolongarse hasta 3 meses después de la fecha de caducidad impresa en la caja, si se mantienen en nevera a 8-12 ºC, sin variación de temperatura y siempre que los agares mantengan su convexidad por encima del reborde de plástico de la lámina.

LA GAMA MAS COMPLETA DE LAMINOCULTIVOS: DESINFECTEST ®

DESINFECTEST®-AEM/ AET: Recuento total, con inactivadores, de bacterias aerobias mesófilas y totales:

Este índice es indicador de higiene. Cuanto mayor sea el recuento, más rápidamente se degradará el producto.

Ambas caras tienen Agar Neutralizing sin púrpura y con TTC.

Bacillus subtilis crece con amplias colonias rugosas, Escherichia coli crece con colonias húmedas y cremosas, Pseudomonas aeruginosa crece con colonias incoloras y Staphylococcus aureus crece con colonias amarillas. Otros muchos microorganismos crecen con colonias más o menos características.

El TTC tiñe las colonias de rojo, permitiendo una clara diferenciación respecto al fondo. Si toda la cara se tiñe de rosado, es que el recuento es tan alto que las colonias compiten por el sustrato hasta el punto de ser diminutas y no verse. El Neutralizing inactiva los residuos de derivados de amonio cuaternario, fenoles, formoles, iodo, cloro, mercurio, glutaraldehido … que pueda haber en la muestra o superficie.

Este laminocultivo se incuba a 35‑37 ºC durante 24‑72 horas. Se leen todas las colonias (ver tabla de resultados superior).

Se obtiene el recuento total de aerobios mesófilos incluidos los de crecimiento lento y los subletales tras las desinfecciones.

DESINFECTEST®-MIX: Recuento total de hongos (levaduras y mohos) saprófitos-ambientales, alterativos y parásitos-patógenos:

Los hongos saprófitos, alterativos o ambientales son un índice indicador de higiene. Cuanto mayor sea el recuento, mas rápidamente se degradará el producto.

La cara rosa contiene Agar Rosa de Bengala con cloranfenicol, medio de color rosado especial para el crecimiento selectivo de hongos (levaduras y mohos) ambientales. La presencia de Rosa de Bengala restringe el tamaño de los mohos, impidiendo que los de crecimiento rápido invadan la superficie del medio, oculten a los más lentos e impidan el recuento. El cloranfenicol (CAF), antibacteriano de amplio espectro, proporciona una gran selectividad para los hongos.

Este medio es sensible a la luz, por lo que la preocupación general de guardar los laminocultivos en sus cajas y lejos de la luz se acentúa aquí. También la incubación, para este medio, debería hacerse en la oscuridad. La recuperación selectiva de levaduras y mohos en este medio es máxima, según demuestra un estudio comparativo de MICROKIT: Sanchis & Co. Técnicas de Laboratorio, Mayo de 1996.

La cara incolora es Neutralizing Agar incoloro y con TTC para recuento total  (como en AEM)

Este laminocultivo se incuba, para hongos ambientales, a 21-35 ºC durante 3-5 días. En general, a los tres días aparecen las levaduras y algunos mohos de crecimiento rápido, y a los 5 días aparecen todos los mohos Se leen todas las colonias (ver tabla de resultados inferior). Las colonias de levaduras aparecen con el mismo aspecto que la mayoría de bacterias, y también con colores diversos. Los mohos producen colonias filamentosas (no confundir con las colonias en «melena de león» de algunos Bacillus), pulverulentas y de colores diversos.

Candida albicans aparece en ambas caras con colonias exuberantes y blancas o rosadas. Confirmar la especie con galerías de identificación para levaduras (MICROKIT YEAST-IDENT).

Aspergillus niger y Rhizopus nigricans crecen en ambas caras con colonias filamentosas blancas o amarillas, que ennegrecen centrífugamente en unos días por formación de esporas.

Aspergillus flavus, aflatoxigénico, crece en ambas caras con colonias filamentosas amarillas.

Muchas especies de Alternaria crecen en ambas caras con colonias teñidas de marrón oscuro a causa de sus esporas.

Muchas especies de Penicillium y de Aspergillus crecen en ambas caras con colonias verdes, amarillas y azuladas a causa de sus esporas.

Las identificaciones de mohos deben hacerse con la ayuda de un microscopio y claves dicotómicas (MICROKIT regala unas si las solicita junto a su pedido).

Este laminocultivo se incuba, para bacterias ambientales (saprófitas), 1-3 días a temperatura ambiente (21-25 ºC). Todas las colonias crecerán rojas. Para bacterias patógenas y/o asociadas al hombre, se incuba a 35-37ºC, pero en este caso la cara de hongos sólo permitirá el crecimiento de homgos (levaduras y mohos) patógenos y oportunistas capaces de crecer a la temperatura de los animales de sangre caliente.

DESINFECTEST®-EC: Detección y recuento de Coliformes, Escherichia coli y Salmonella:

Los índices Coliformes y E. coli son diferentes indicadores de contaminación fecal por falta de higiene de las materias primas, los operarios, las aguas…

La aparición de Salmonella es extraordinariamente grave, pues es un serio patógeno que produce en nuestro país cerca de la mitad de las toxiinfecciones alimentarias.

Una cara contiene Agar cromogénico para Salmonella.

La búsqueda de Salmonella en superficies puede realizarse con este laminocultivo. Sin embargo, su búsqueda en productos requiere, además, un pre-enriquecimiento revitalizador (Agua Peptonada Tamponada Neutralizante estéril MICROKIT) y un postenriquecimiento multiplicador (Caldo Rappaport estéril MICROKIT o mucho mejor, caldo SS MICROKIT). Todo ello se incluye en el kit SALMOTEST de MICROKIT, que es perfectamente válido para búsqueda de ausencia de Salmonella en alimentos y otros productos.

La otra cara contiene Agar Cromogénico para E.coli y demás coliformes.

Este laminocultivo se incuba a 35-37 ºC durante 24 (-48) horas.

Salmonella crece en la cara de Agar cromogénico para Salmonella con colonias rojas o verdes. Otras enterobacterias pueden crecer, pero lo suelen hacer con otros colores. Confirmar sólo las colonias sospechosas, con KITS bioquímicos o inmunológicos de MICROKIT.

En la otra cara, las colonias púrpuras, rosas, rojizas o violáceas son de Coliformes y las colonias azules, violetas o turquesa que resultan indol positivas (Indol Kovacs SBH056, el reactivo vira de amarillo a rosa), son E.coli. Como E.coli tambien es coliforme, en el recuento de coliformes se suman todas las colonias rojizas y azules.

DESINFECTEST®-ARICPC:   

Una cara con Neutralizing Agar incoloro +TTC para recuento total (Ver AEM)

Otra cara con VRBG Agar + Inactivadores para recuento de Enterobacterias (colonias púrpura sobre medio púrpura)

SOLUCIONES A LAS LIMITACIONES DE LOS LAMINOCULTIVOS.

1.‑ Análisis cuantitativos

El sistema de laminocultivos o dipslides DESINFECTEST® es ideal para análisis de superficies, para análisis de campo, para laboratorios móviles y para pequeños laboratorios.

Sus resultados, excepto en el control de superficies, son semicuantitativos, por lo que también son ideales para muestras muy contaminadas. Pero si se requieren resultados cuantitativos o si se analizan productos con baja contaminación deben utilizarse tubos preparados MICROKIT con 20 ml de Agar adecuado, que se funden al Baño María y se añaden a 1 ml de la muestra vertida en una placa de Petri (Solicite catálogo de tubos MICROKIT).

Para realizar diluciones de la muestra se utilizarán tubos preparados MICROKIT con 9 ml del Caldo adecuado: Solución RINGER (TPL109), Agua Peptonada Tamponada (TPL007), Agua de Triptona (TPL034), Agua destilada estéril (TPL001) o LPT100 Neutralizing Broth (TPL023).

2.‑ Anaerobios

Los laminocultivos están pensados para la detección de microorganismos aerobios. Para anaerobios pueden utilizarse otras técnicas:

Anaerobios en general: Tubos parafinados con 9 ml de Agar Schaedler (TPL193) que se inoculan fundiendo el medio y añadiendo la muestra, volteando el tubo sin agitar y dejándolo solidificar en posición vertical.

Anaerobios Sulfito‑Reductores (Clostridios…): Tubos parafinados con 9 ml de Agar SPS (TPL049) o frascos parafinados con 50 ml de SPS a doble concentración (RPL062) que se inoculan como los anteriores.

Anaerobios Reductores del Sulfato (Desulfovibrio…): Tubos con 9 ml de Sulfate American Petroleum Institute Agar con capilar de inoculación (TPL048).

De todas formas, nada nos impide hacer un recuento de anaerobios con DESINFECTEST®-AEM/AET incubado, con el tapón sin apretar, en anaerobiosis (Bolsas de anaerobiosis KKM038 o generadores de atmósfera anaeróbica en jarra KKM036, e indicador de anaerobiosis KKM039). En tal caso, tomar la precaución de realizar un duplicado para los anaerobios esporulados, e incubar este segundo laminocultivo tras someterlo a un shock térmico a 65 ºC durante 3 horas, a fin de que germinen las esporas que de otra manera darían resultados falsamente negativos.

NOTAS FINALES SOBRE MUESTREO E INTERPRETACION DE RESULTADOS EN SUPERFICIES:

Después de evaluar el grado de contaminación ambiental, es necesario tener en cuenta los límites de aceptabilidad, que no pueden darse como norma general ya que no son comparables una sala estéril de un laboratorio farmacéutico con un almacén de cítricos, por ejemplo. Dichos limites deben ser fijados en función de las investigaciones propias, estudiando la correlación existente entre el nivel de la contaminación ambiental y el de la contaminación del producto, en el caso de la industria.

La investigación se hará siempre inmediatamente antes e inmediatamente después de la desinfección ambiental y, al menos, durante el primer mes (en Laboratorios Farmacéuticos, siempre), a diario. Posteriormente la frecuencia mínima será semanal. Un recuento similar  antes y después de la desinfección, es indicador de que el desinfectante elegido no es el adecuado. Recuentos ascendentes a lo largo de unos días seguidos, son indicadores de que ha llegado el momento de desinfectar de nuevo o de alternar el desinfectante.

Estudios internos inéditos demuestran que la distribución de microorganismos en superficies de ambientes humanos no es homogénea, sino heterogénea (contagiosa: muchas células junto a micropartículas de materia orgánica y pocas en grandes huecos). Por ello recomendamos una muestra mínima de 100 cm2 (10 caras de laminocultivo), que sí resulta representativa de la realidad.

Otro estudio interno, también inédito, demuestra que el medio sólido por contacto no toma el 100 % de la población de la superficie; depende de la naturaleza de la superficie y de la tensión superficial del medio (su hidratación y su composición). Al hacer un segundo contacto en la misma superficie exacta se vuelven a obtener recuentos de hasta un 40% con respecto a  la primera toma y en un tercer contacto de hasta un 10% con respecto a la primera toma. Por ello, recomendamos segundas tomas en la misma superficie para obtener resultados más cercanos a la realidad.

Para el recuento total, puede tenerse en cuenta la escala proporcionada por el Comite of Microbial Contamination of Surfaces of the Laboratory Section of the A.P.H.A. (Tras la desinfección):

LUGAR                                                          NUMERO DE COLONIAS POR 25 cm2

BUENO                     REGULAR                  MALO

Suelo habitación hospital                    0‑25                            26‑50                          más

Mesa habitación hospital                    0‑5                              6‑15                            más

Guardería                                           0‑5                              6‑15                            más

Suelo baño                                         0‑25                            26‑50                          más

Retrete baño                                       0‑15                            16‑25                          más

Tocador baño                                     0‑5                              6‑15                            más

En catering, Solberg and Co. (Food Technology 12‑1990) recomiendan recuentos inferiores a 1 colonia por 25 cm2 en productos recién lavados y a 4 colonias por 25 cm2 (3 caras de DESINFECTEST®)  en productos lavados hace dos semanas.

En Laboratorios Farmacéuticos, no es bueno obtener recuentos superiores a 5 UFC por 25 cm2-3 caras de DESINFECTEST®- (En zona estéril, el recuento deberá ser de 0).

En Superficies de fábricas de productos cárnicos, Niskanen and Pohja (1977) recomiendan un máximo de 480 cfu, de 25 Escherichia coli y de 25 Staphylococcus aureus por cada muestra de 25 cm2 (3 caras de DESINFECTEST®).

Por fin una Norma ISO termina con este caos de valores de aceptabilidad (UNE-EN-ISO 100.012), permitiendo que haya menos de 100 ufc/25 cm2 de bacterias y menos de 100 ufc/25 cm2 de hongos antes de la desinfección/limpieza; y que haya menos de 10 ufc/25 cm2 de bacterias y menos de 10 ufc/25 cm2 de hongos tras la limpieza o desinfección. Dado que un laminocultivo DESINFECTEST® tiene una superficie de 10 cm2, debe haber menos de 40 colonias de bacterias o de hongos por cara antes de la desinfección/limpieza  y menos de 4 colonias de bacterias o de hongos por cara tras la desinfección/limpieza. Ideal para ello resulta el DESINFECTEST®-MIX.

Lugares de muestreo

Es fundamental la elección de los puntos críticos de muestreo más representativos para controlar en ellos la higiene de forma rutinaria y realizar, así, las desinfecciones en el momento oportuno, ni antes ni después.

‑ Industria alimentaria: Zonas de procesado, equipos, cintas transportadoras, superficies de trabajo, salas de despiece, máquinas de escaldado, zonas de empaquetado, tanques de procesado, almacén de materias primas, almacén de producto terminado, manos y ropa de los manipuladores, suelos de oficinas, Laboratorio de Control Microbiológico, aparatos de aire acondicionado, W.C…

‑ Laboratorios de Control Microbiológico: Cabina de flujo laminar, superficies de manipulación microbiológica, estufas de cultivo, nevera, suelos, ropa y manos de los operarios, W.C…

‑ Hospitales: quirófanos (incluidos mesa de operaciones y utensilios), habitaciones de enfermos, salas de maternidad, U.C.I., salas de consulta, salas de espera, lavandería, cocina, aparatos de aire acondicionado, suelos de pasillos, W.C., laboratorios de bacteriología y micología…

‑ Otros lugares públicos: Guarderías, escuelas, residencias de ancianos, cocinas, oficinas, restaurantes, habitaciones de hoteles, lavabos, transportes públicos…

El usuario es el único responsable de la destrucción de los microorganismos generados en el interior del kit durante su uso, de acuerdo con la legislación medioambiental vigente. Destruir por inmersión en lejía. Mantener fuera del alcance de los niños. No ingerir.

Diseñado por LABORATORIOS MICROKIT, S.L. desde 1.989. Revisado en Octubre, 2016

DESINFECTEST ®  es marca registrada de Laboratorios MICROKIT, S.L.

El usuario final es el único responsable de la destrucción de los organismos que se hayan multiplicado, según la legislación medioambiental vigente. Autoclavar antes de desechar a la basura.

Si desea más información sobre nuestro  DESINFECTEST – LAMINOCULTIVOS rellene nuestro formulario de contacto https://www.medioscultivo.com/contacto . O si lo prefiere póngase en contacto con nosotros a través de nuestro correo electrónico microkit@microkit.es o por teléfono en el nº 91-897 46 16

MINI-DRINKING WATER

KIT COMPLETO PARA MICROBIOLOGÍA DE AGUAS DE CONSUMO HUMANO. USO «DE CAMPO» Y DE LABORATORIO. mini-drinking-water kit

Así de sencillo y así de efectivo

Para control completo de las aguas que bebemos.

KIT para el análisis microbiológico directo y completo (recuento de bacterias y Presencia/Ausencia de patógenos) sin necesidad de aparato de filtración.

Contiene inactivadores del cloro. Idéntico al clásico DRINKWATER KIT de MICROKIT pero en formato económico y de volumen minimizado para ahorro de fletes en exportación.

Uso para particulares y para profesionales.

INTRODUCCIÓN
La actual legislación Europea (R.D.140 de 2003) garantiza la calidad del agua a la salida de la potabilizadora y, teóricamente (aunque raramente se cumple), a la salida de los grifos públicos y en las fábricas de alimentos.

Pero en ningún caso a la salida de los grifos privados que utiliza el consumidor, ni de las industrias no alimentarias, ni de los pozos, manantiales u otras fuentes naturales de agua supuestamente potable.

Las continuas obras públicas sobre la red de aguas residuales, así como las obras internas de los edificios, ponen en grave peligro la seguridad final del agua.

Por otra parte, las catástrofes naturales y las inundaciones mantienen en jaque la potabilidad del agua durante semanas e incluso meses en las zonas afectadas.

Por ello es imprescindible su control por parte de todo usuario comprometido con la salud de los suyos.
Los kits P/A de MICROKIT están validados en España (ver 3 publicaciones en la web: www.microkit.es) y demuestran que el método no sólo es tan bueno como el estándar de Filtración de membrana, sino incluso mucho mejor en sensibilidad., especificidad y límite de detección.

Además, es mucho más sencillo y rápido de manejar, ahorrando el uso de aparatos de filtración y permitiendo que el análisis microbiológico del agua esté ya al alcance de todo usuario, sin necesidad de profesionales ni de laboratorios.

La adición en el MINI-DRINKING-WATER KIT de las Dry Plates ® para aerobios, permite el análisis completo.

Realice un análisis semanal (o al menos uno mensual) para verificar que el agua que sale de la potabilizadora municipal llega pura a sus instalaciones y a su casa y se mantiene limpia en ellas, sin infiltración de aguas residuales ni otros serios problemas microbiológicos.

En fincas, pozos, manatiales y en casos de catástrofe, realice un análisis cada día que vaya a beber nueva agua.
Según la reglamentación actual un agua sólo es apta para consumo humano o para uso en fabricación de alimentos, si no contiene patógenos o sus indicadores (Coliformes- E. coli, Enterococos fecales, Clostridium perfringens y sus esporas) en 100 ml y si el recuento total de bacterias aerobias asociadas al hombre es inferior a 20 ufc/1 mililitro (incubando 24 h a 37 ºC) y el recuento total de bacterias aerobias saprófitas es inferior a 100 ufc/1 mililitro (incubado 72 h a 22 ºC), en ambos casos en medio nutritivo YEA. Todo ello se comprueba con este kit.


CONSERVACIÓN: MANTENER LOS KITS A TEMPERATURA AMBIENTE (4-25ºC). ES MUY IMPORTANTE MANTENERLOS AL RESGUARDO DE LA LUZ Y DE LA HUMEDAD. NO TOCAR CON LOS DEDOS LOS CALDOS NI EL INTERIOR DE LAS PLAQUITAS, Y MENOS AÚN TRAS SER UTILIZADOS.


CÓMO PEDIR: CODIGO KMT005, cajas con 3 test completos.

CONTENIDO: 3 viales P/A Coliformes- E. coli, 3 viales P/A Enterococos, 3 viales P/A Clostridium perfringens + sus esporas), 6 Dry-Plates®-TC Water en sus placas, 3 jeringas estériles de 1 ml, 9 bolsas tomamuestras estériles con tiosulfato sódico para eliminar las trazas de cloro.

CADUCIDAD APROX: 1 año tras fabricación

MODO DE EMPLEO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1.Kits para Presencia o Ausencia de Coliformes-E.coli, Enterococos, Clostridium perfringens y sus esporas:

Añadir aprox.100 ml del agua de muestra a cada una de 3 de las 9 bolsas incluidas, hasta la línea indicada, la bolsa llena se quedará de pie.

Añadir a una el polvo contenido en un vial MCC, a otra el de un vial Enterocult y a otra de un vial Clostricult.

Cerrar enrollando varias vueltas la zona de arriba de la bolsa y después doblando el alambre apretado hacia ambos lados.

Mezclar el polvo con el agua agitando y dejar 1 día en una zona cálida (a temperatura ambiente entre 30-40ºC, si se dispone de estufa, poner a 35°C aprox).

Si la bolsa de Coliformes – E.coli (paja) se vuelve azul, la de Enterococos (ámbar con superficie azul iridiscente) se vuelve negra y/o la de Clostridium perfringens y sus esporas (paja) se vuelve negra, hay contaminación fecal por infiltración de aguas residuales.

Con que una de las tres bolsas vire al color indicado, el agua está contaminada y no se puede beber.

En caso contrario, siga incubando hasta dos días más por si acaso la contaminación es muy débil o la temperatura ambiente de incubación es demasiado baja.

La presencia de cualquiera de estos microorganismos impide el uso del agua para consumo humano.

No vierta el contenido en la naturaleza para que los microorganismos no contaminen los alrededores: añada lejía en las bolsas usadas, antes de desecharlas a la basura.

Si el kit indica negativo, puede verter el agua sin cambios de color por el desagüe del baño o en un agujero en tierra.


2.Plaquitas para Recuento de aerobios:

Añadir con una jeringa 1 ml del agua de muestra en el centro de una placa vacía, tras abrir la tapa. Depositar encima el disco Dry-Plate ®. Dejar embeber y cerrar. Repetir con otra placa y la misma jeringa.

Dejar una placa 1-2 días en una zona templada (aprox 22ºC) y otra en una zona cálida (aprox 35ºC). Si se emplea incubador (ej: Microkit PT2499), no voltear las placas. Evitar que las placas toquen el metal (suelo, paredes, techo) de la estufa. Poner dentro un vaso con agua.

Contar que haya menos de 100 puntos rojizos (colonias, procedentes cada una de una bacteria o ufc) en la primera placa y menos de 20 en la segunda. Según la reglamentación actual (R.D.140 de 2003, UE Directive 1998/83/CE) un agua sólo es apta para consumo humano o para uso en elaboración de alimentos, si:

-no contiene patógenos o sus indicadores (Coliformes-E.coli, Enterococos fecales, Clostridium perfringens y sus esporas) en 100 ml y

-si el recuento total de aerobios asociados al hombre a 35ºC es inferior a 20 ufc/1 mililitro y a 100 ufc/ml si se incuba a 22°C).

CÓMO DESTRUIR: Mientras realiza cada análisis, guarde todos los desechos de los reactivos empleados en la bolsa autosellable de la placa de aerobios. El usuario es el único responsable de la destrucción de los microorganismos generados en el interior del kit durante su uso, de acuerdo con la legislación medioambiental vigente: Añadir lejía o hervir una vez finalizado el análisis. No devolver a la naturaleza. Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños. No ingerir. Evitar el contacto con la piel y las mucosas. No utilizar si tiene dudas sobre su modo de empleo o destrucción. No tocar el interior de los componentes.

Tambien puede pedir kits P/A adicionales de MICROKIT https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-AGUAS-EN-FRASCOS-TOMAMUESTRAS.pdf para Vibrio cholerae, Pseudomonas aeruginosa, Salmonella-Shigella, Burkholderia cepacia, Aeromonas/Plesiomonas, Staphylococcus aureus, Vibrio parahaemolyticus, Hongos, Microalgas, Cianobacterias… https://www.microkit.es/pdf/kits-pa-polvos.pdf

Y tambien NMP-Racks para convertir los kits P/A en recuentos (para Clostridium perfringens, el kit Quanti-P/A Clostricult) https://www.medioscultivo.com/wp-admin/post.php?post=2917&action=edit

mini-drinking-water kit

DryPlates TC-R2

 

DryPlates® TC-R2 (DPP004)

DryPlates-TC-R2 recuento total en aguas oligotróficas Placas preparadas de medio deshidratado, estériles y listas para su uso inmediato


Placas preparadas de medio deshidratado en disco nutriente, estériles y listas para su uso inmediato. Que se hidratan precisamente mediante la muestra en el momento
de inocularla en frío. Lo cual ahorra el hervido-fusión-enfriado-a-45ºC y las 2 horas de este trabajo, propias del medio clásico para siembra por inclusión en masa.
Extraordinariamente alta caducidad: 1 año desde
fabricación.


El Agar R2A es el medio de cultivo oficial de recuento de aerobios en aguas oligotróficas (Pharmacopea medio S). Tanto farmacéuticas como cosméticas; en algunos países también es el medio oficial de recuento de aerobios en aguas de consumo humano. En otros lo es el YEA (PCA-Water ISO6222).

Este medio suele obtener recuperaciones hasta 10 veces superiores que los demás medios de aerobios, en aguas oligotróficas, extremo que no suele suceder en aguas de consumo, donde los recuentos suelen ser muy similares.

Por ello debe tenerse precaución a la hora de implantar valores de aceptabilidad si se emplea este medio, más diseñado para aguas farmacéuticas.

La adición de un cromógeno termoestabilizado permite obtener las colonias de aerobios de color rojo, que de este modo contrastan mucho mejor con el medio o con la membrana.

 

MODO DE EMPLEO para muestras de 1 ml

  1. Con unas pinzas, sacar un disco nutriente de su bolsa y colocar en la tapa de una placa DryPlates® recién abierta.
  2. Colocar la placa en una superficie horizontal, sin inclinaciones. Añadir al centro de la base de la placa 1 ml de la muestra líquida (si es espesa, realice diluciones decimales hasta que sea acuosa), bien centrada (mejor que la muestra no toque las paredes internas de la placa, para que la autodifusión sea mucho más rápida y homogénea)
  3. Voltear la tapa con disco nutriente para volver a cerrar la placa, con cuidado para que el disco nutriente caiga centrado sobre la muestra; de este modo se repartirá homogéneamente en un instante. Con un poco de práctica le saldrá perfecto.
    Si lo prefiere, puede tomar el disco nutriente con unas pinzas y colocarlo directamente sobre el ml de muestra, previamente dispensado en el centro de la placa). No añada la muestra sobre el disco nutriente, ya que no difundirá homogéneamente y tardará mucho en hacerlo. La formación de “islas secas” sin muestra, sólo debe preocupar si éstas son muy grandes, ya que al incubar desaparecerán y además el número de colonias por placa en 1 ml de muestra será el mismo con o sin ellas (aunque haya calvas sin colonias y el reparto sea heterogéneo).
  4. Incubar en estufa, IMPORTANTE: en atmósfera húmeda (dejar un vaso de agua siempre lleno en cada esquina de la estufa, total 4 vasos), sin voltear las placas (el disco abajo) para que no se fugue parte de muestra durante la incubación. Las condiciones de incubación (tiempo y temperatura) son las estándar: 22 ó 35ºC durante 2-3 días; sin embargo en este formato, aparecen ya resultados preliminares de alerta desde las primeras 18h

USO en muestras líquidas filtradas (100, 250… ml)

  1. Siga los mismos pasos que en el caso anterior pero con las siguientes salvedades:
  2. Prehidrate el disco nutriente en la placa con 1 ml de agua estéril (o de la misma agua de muestra). Recuerde, siempre el disco sobre el agua centrada y nunca el agua sobre el disco nutritivo.
  3. Filtrar la muestra líquida (100, 250… ml) por una membrana estéril de 0,45 μm y depositar la membrana sobre el disco prehidratado de la DryPlates® TC-R2.
  4. Si pre-hidrató el disco con 1 ml agua de muestra y filtró por ejemplo 100 ml, recuerde que su recuento será en 101 ml, aunque este 1% es irrelevante en microbiología.

MODO DE EMPLEO para ambientes interiores (superficies y aires)

Puede estriar un escobillón con el que haya barrido una muestra de superficies, sobre la DryPlates® TC-R2, previamente hidratada con 1 ml de agua estéril (recuerde, el disco sobre el agua centrada y nunca el agua sobre el disco nutritivo).

También puede dejar la DryPlates® de cualquier medio, previamente hidratada con 1 ml de agua estéril (recuerde, el disco sobre el agua centrada y no al revés), abierta durante 10-15 minutos en los puntos críticos de la sala, para realizar una estimación “de campo” de la flora ambiental (aunque es mejor usar un muestreador tipo Microflow o MBS para obtener recuentos por m3 de aire). El Agar R2 no es el más adecuado para este uso particular, ya que a la inversa de lo que sucede en aguas oligotróficas, en muestreos de aire suele obtener recuentos muy inferiores a los del PCA-cromogénico.

CONSERVACIÓN Y PRECAUCIONES DE USO

DryPlates-TC-R2 recuento total en aguas oligotróficas

Almacenar a temperatura ambiente (ideal 15-25ºC) ¡no en nevera!, ya que en ésta la humedad es más fácil que prehidrate y estropee los discos nutrientes. Eso sí, es imprescindible almacenar en lugar muy seco y oscuro, ya que la humedad y la luz dañan irreversiblemente los medios de cultivo deshidratados. Si trabaja en zonas de alta humedad atmosférica, almacene las DryPlates®, bien cerradas en su bolsa, dentro de una caja hermética “tupper” con sacos antihumedad (ej: MICROKIT VRB747).

Otros muchos medios en DryPlates®: Aerobios totales (medios diferentes en alimentos, en cosméticos, en aguas, en aguas oligotróficas, en medicamentos, en bebidas alcohólicas), Levaduras y Mohos (en alimentos, en cosméticos, en aguas, en medicamentos), Enterobacterias (VRBG o cromogénico), Coliformes, Coliformes y E.coli, E.coli, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia cepacia, Candida albicans, Enterococos fecales (SB ó KAA a elegir), Salmonella spp. (Cromosalm y XLD), Listeria monocytogenes, Vibrio parahaemolyticus-Vibrio cholerae, Flora acidoláctica, Antiobiograma cromogénico, UTIs… Si necesita otros medios en formato DryPlates® podemos diseñarlos especialmente para Ud.
El usuario final es el único responsable de la eliminación de los microorganismos según la legislación medioambiental vigente. Autoclavar antes de desechar a la basura.

DryPlates-TC-R2 recuento total en aguas oligotróficas

https://www.microkit.es/fichas/Dry-Plates-TC-R2-Prospecto.pdf