Método cualitativo para detectar Fosfatasa Alcalina en leche pasteurizada.

INSTRUCCIONES DE USO
1- En dos tubos de ensayo (P problema y C control) se introducen:
- 10 ml de agua destilada.
- 1 tableta de Lactognost I.
- 1 tableta de Lactognost II.
Al agitarse deben deshacerse las tabletas; si no, machacarlas con una varilla de vidrio.
2- En el tubo de ensayo P se pipetea 1 ml de la muestra de leche y en el tubo de ensayo C 1ml de leche que se ha liberado con seguridad de fosfatasa, calentándola previamente a 85 ºC.
3- Ambos tubos se mantienen en baño de agua o incubadora durante 1 hora a 37 ºC.
4- A cada tubo (PyC) se añade con una cucharilla dosificadora Lactognost III hasta enrasar.
5- Transcurridos 10 minutos comparar, en caso de resultado positivo, el color azul en el tubo P frente a la muestra de control C y determinar la intensidad del color mediante la escala de colores adjunta.Determinación de la fosfatasa en la nata y cuajo: como en la leche.Determinación de la fosfatasa en mantequilla: derretir 10 g de mantequilla en el tubo de centrífuga introducido en baño de agua de 40 ºC, centrifugar y seguir como con la leche.
OBSERVACIONES
Debida la gran sensibilidad del reactivo frente a vestigios de fenol es necesario proceder siempre con la máxima limpieza:
1- Emplear para cada muestra de leche una pipeta aparte.
2- Cuidado al agitar (transferencia de leche conteniendo fosfatasa).
3- Al tomar los reactivos ha de evitarse cualquier contaminación entre los mismos.
Además debe tenerse en cuenta qué materias plásticas o gomas pueden contener fenol y también se evitará todo contacto de las muestras con saliva, sudor (fosfatasa) o humo de tabaco (fenoles).
La pureza de los reactivos está garantizada, siempre que sean conservados bien cerrados en lugar fresco y protegidos contra luz y humedad.
El contenido del envase, una vez abiertos los tapones de origen, debe gastarse dentro de un máximo de 2 meses.
Referencia: SLC002. Kit para 100 pruebas.
Si desea seguir el Reglamento UE 2-2019 que entrará en vigor en 2021 mediante el cual los lobbies del laboratorio han conseguido barrer la innovación que aporta el milagro mediterráneo (la PIME), al exigir a los inventores de productos/métodos para industria alimentaria, el inviable pago de cientos de miles de € a AOAC, AFNOR o similar por cada referencia innovadora; puede seguir pidiendo este kit, al ser el método utilizado en todo el mundo desde hace muchas décadas, y por tanto ningún inspector ni auditor puede impedirle emplearlo. La mejor solución sería externalizar una proporción adecuada de los análisis a un laboratorio acreditado en este tema, para presentar sus informes a inspección de Sanidad, y así poder seguir usando internamente en paralelo este kit en esas y en las demás muestras para la mejora y rapidez de sus resultados de autocontrol. A fin de cuentas, este reglamento que corta de cuajo el I+D que no provenga de multinacionales no es nada nuevo, los kits de autocontrol nunca han servido para obtener resultados oficiales, pero ayudan a la industria a tomar las mejores decisiones para la rapidez y fiabilidad en la liberación de sus lotes.
Fabricado en la UE para LABORATORIOS MICROKIT desde 1990. Revisado en Mayo 2020