AGUAS DE USO COSMÉTICO: CONTROL MICROBIOLOGICO ADECUADO

AGUAS COSMÉTICAS MICROBIOLOGÍA, EMPLEE LOS KITS Y PARÁMETROS ADECUADOS PARA EVITAR RETIRADAS DE MERCADO DE SUS COSMÉTICOS

La industria cosmética ha sido, como es habitual, la gran olvidada en la legislación. En el  nuevo Real Decreto de aguas de consumo humano de Enero de 2023, se reitera lo que ya se venía haciendo en cuanto a los 4 parámetros típicos: la ausencia de E.coli/coliformes, Enterococos fecales y Clostridium perfringens en 100 mL de muestra y los recuentos de heterótrofas a 22 ° C en 1 mL de muestra, que han de ser inferiores a 100 ufc/mL. Y hay muy interesantes novedades en cuanto a colífagos, Pseudomonas aeruginosa en hospitales, frecuencia del control microbiológico en fábricas de alimentos… pero nada de mencionar la industria cosmética.

La industria farmacéutica está amparada por Farmacopea, al emplear aguas ultrapurificadas que sólo requieren un control de aerobios en R2A y a lo sumo, una búsqueda de Pseudomonas aeruginosa y de Burkholderia cepacia, tras cumplir con los 4 parámetros microbiológicos mencionados del Real Decreto de aguas de consumo humano en los grifos de entrada.

Pero… ¿qué sucede con la industria cosmética? Naturalmente las fábricas de medicamentos que también fabrican cosméticos, lo tienen resuelto, al emplear el mismo tipo de agua para ambos procesos. Pero los demás, raramente se pueden permitir unas instalaciones de esa categoría y coste, y han de purificar con menos recursos el agua de entrada a su fábrica, sea de red de aguas de consumo humano, sea de pozos, sea comprada a proveedores.

Y precisamente la materia prima más crítica y más conflictiva en las fábricas de cosméticos es el agua, principal vector de entrada de dos de los microorganismos que más retiradas de mercado provocan en producto cosmético final y que nadie ha buscado por ellos en las aguas de consumo humano original: Pseudomonas aeruginosa y Burklholderia cepacia. De modo que empleando R2A para el recuento de aerobios como si se tratase de agua farmacéutica, y analizando el agua de red de origen en los 4 parámetros obligados, nadie les garantiza que puedan emplear esa agua por ausencia de los otros dos patógenos antes mencionados.

Porque tener un recuento de aerobios bajo o incluso nulo no es garantía de que no se trate precisamente de estos dos patógenos. Ya que son propios del biofilm y lo que se encuentra en las muestras de agua (incluso de 100 mL) son formas de dispersión planctónicas que escapan del biofilm de forma discontinua. De modo que la distribución «contagiosa» (de Poisson o Binomial Negativa, no la Normal de Gauss) de los microorganismos en una muestra, tiene su máximo exponente en las instalaciones de aguas supuestamente limpias. Por lo que el concepto de ufc y de muestra mínima se disparan aquí con su máxima incertidumbre.

En definitiva, para que un agua de uso cosmético podamos garantizar que cumpla las GMPs (trasladadas a  la Norma ISO 22716), y no contamine el producto final, debemos analizarle no sólo los 4 parámetros de potabilidad (ausencia de E.coli/coliformes, Enterococos fecales y Clostridium perfringens en 100 mL de muestra y los recuentos de aerobios en 1 mL de muestra), sino ademas la ausencia de Pseudomonas aeruginosa y de Burklholderia cepacia en muestras de 100 mL en diferentes puntos de las instalaciones.

La frecuencia del muestreo queda a criterio profesional de cada instalación, en función del volumen de agua que emplee cada fábrica. Pero parece un chiste que sea 1 vez al año o 1 vez al mes, como indicaba el anterior Real Decreto de aguas potables para las fábricas de alimentos. Deberían ser varias muestras al día, ya que el agua es el mayor contaminante del cosmético, mucho más que los operarios, los envases, la maquinaria o el aire.

En cuanto al método de análisis, como siempre queda a criterio de cada profesional. MICROKIT ha demostrado ya en numerosas ocasiones (mediante intercomparación y en múltiples validaciones)  que el método más habitual (la filtración de membrana MF) estresa a los microorganismos y obtiene una proporción absolutamente inaceptable de resultados falsamente negativos: 21% para E.coli/Coliformes, 6% para Enterocos fecales, 49% para Clostridium perfringens y 33% para Pseudomonas aeruginosa (todavía no hay suficientes datos  comparativos en el caso de Burkholderia cepacia, pero tampoco es que sean tan necesarios, a la vista de los anteriores).

Y por ello, promovimos el método y creamos medios adecuados para todos los parámetros, del otro procedimiento que demuestra la máxima sensibilidad (escasez de falsos negativos): el método Presencia/Ausencia (P/A).

En vez de filtrar los 100 mL de agua por una membrana contra la que chocan los microorganismos, y depositarla sobre una placa preparada de cada medio selectivo sólido, como se hace en el método estresante MF; el método P/A consiste en dar alimento selectivo (caldo de cultivo específico) a las ufcs presentes en los 100 mL de agua y esperar a ver el cambio de color que provoca su crecimiento, evitando el estrés y la letárgia de las células que quedan dañadas en MF.

MICROKIT ha diseñado y validado hace ya más de 3 décadas todos los medios cromogénicos y selectivos adecuados para cada microorganismo:

Pseudomonas aeruginosa: Pseudocult P/A, que vira a rosa en 24-48h cuando está presente

Burkholderia cepacia: BCPT P/A, que vira a color vino tinto y opaco en 24 h cuando está presente

E.coli/Coliformes: MCC Colicult P/A, que vira a azul en 18 h en presencia de coliformes y da fluorescencia bajo luz de 366 nm y anillo rosa de indol positivo en caso de E.coli

Enterococos fecales : Enterocult P/A, que vira a negro y opaco en 18h cuando están presentes

Clostridium perfringens: Clostricult P/A,  que vira a negro y opaco en 24-48h cuando está presente

Si se quiere conocer el número de ufcs de cada positivo, resulta tan fácil como emplear estos mismos caldos cromogénicos, en vez de en botes de 100 mL, con las cubetas reutilizables ¡cuidemos el medio ambiente! NMP Racks de MICROKIT; y leer los pocillos positivos (los que viran al color indicado) en las tablas oficiales del método Número Más Probable (NMP, MPN), que era el oficial antes de la MF y vuelve a serlo ahora en el nuevo Real Decreto de este año 2023 gracias a los métodos alternativos que en él se mencionan.

MICROKIT ha desarrollado estos caldos en tres formatos.

-El más cómodo, en frascos tomamuestras, para añadir los 100 mL de muestra de agua en cada medio

-El más empleado, en viales prepesados para añadir a un bote con 100 mL de agua de muestra cada medio

-El más económico (1 €/u), en botes de 100 g de medio en polvo estéril con cucharilla dosificadora

Así, el mejor método de detección de patógenos e indicadores en agua, queda al alcance de todos los gustos.

Por fin, para el recuento de aerobios en 1 mL de agua, MICROKIT ha creado y validado hace ya más de una década el único método alternativo que permite pasar de la muestra a la estufa de incubación en 10 segundos: DryPlates-TC-Water, con el medio normativo indicado en el Real Decreto: el YEA Nuritivo. Simplemente se añade 1 mL de muestra de agua a una placa con su DryPlate, se deja embeber unos segundos para la siembra en masa, sin tener que calentar ni enfriar agares, y se incuba. Las colonias de aerobios heterotrofos crecen rojas y mucho más evidentes que con el método clásico; y sin el punto crítico más destructivo de la microbiología clásica: la adición de agar caliente sobra la muestra. Las DryPlates son las únicas tambien disponibles con Agar R2A-Farmacopea.

https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-AGUAS-EN-FRASCOS-TOMAMUESTRAS.pdf

https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-VIALES-POLVO-CALDOS-CROMOGENICOS-2021.pdf

https://www.microkit.es/pdf/KITS-PA-BOTES-100g-ESTERILES-CON-CUCHARITA.pdf

https://www.microkit.es/fichas/Dry-Plates-TC-Water-Prospecto.pdf

https://www.microkit.es/fichas/Dry-Plates-TC-R2-Prospecto.pdf

Si prefiere seguir con el método MF, MICROKIT también dispone de todos los medios de cultivo adecuados en plaquitas herméticas de filtración «PLAQUIS»:

https://www.microkit.es/pdf/plaquis.pdf

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *